Mural del auditorio de la Unidad Académica de Medicina
Mural del auditorio de la Unidad Académica de Medicina ©uan.mx

Maestría en Salud Pública

Maestría en Salud Pública

Inicio

Convocatoria 2022-2023

Objetivos

El objetivo general del programa es lograr que los egresados obtengan y desarrollen conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para contribuir al mejoramiento de las condiciones de salud de la población, al desempeñarse de manera sobresaliente como gerentes y directivos de organizaciones pertenecientes a los sistemas de salud, y profesionales relacionados con la prestación de servicios, la docencia o la investigación, en las áreas de Gerencia de Servicios de Salud y Salud Comunitaria.

Específicos

  • Promover la multi, la inter y la transdisciplinariedad en el desarrollo de líneas de intervención y de la enseñanza-aprendizaje de los profesionales de la salud.
  • Educar profesionales de la salud en aspectos fundamentales de la gerencia de los servicios de salud.
  • Formar profesionales capaces de liderar planes y programas de salud comunitaria.


Perfil de Egreso

La Maestría en Salud Publica, cuenta con dos áreas de salida para la profesionalización de recursos humanos en el estado de Nayarit: i) Gerencia de Servicios de Salud; y ii) Salud Comunitaria.

El profesional que se dedica al campo de la salud pública debe poseer competencias esenciales que, tomando como base el Marco Regional de Competencias en Salud Pública (MRCESP) de la OPS/OMS, se engloban en 6 dominios mismos que la MSP de la UAN ha adoptado como ejes fundamentales para la formación de recursos humanos en el campo de la salud pública independientemente del área de salida de sus egresados. Esas competencias incluyen conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con los 6 dominios mencionados, a saber

1. El análisis de la situación de salud de la población.

2. La vigilancia y control de riesgos y daños a la salud.

3. La promoción de la salud y participación social.

4. Las políticas, planificación, regulación y control

5. La equidad en el acceso, y calidad en los servicios individuales y colectivos para la salud.

6. La salud internacional / global.


De los dominios anteriores se desprenden las siguientes competencias para todos los egresados.

Competencias generales

  • Utilizar las estadísticas vitales y los indicadores básicos de salud para generar evidencia sobre la situación de salud de la población y de los grupos en situación de vulnerabilidad y riesgo.

  • Analizar sistemáticamente la situación y tendencias de la salud poblacional y sus determinantes, para documentar desigualdades en riesgos, resultados y acceso a los servicios.
  • Establecer prioridades de salud pública para responder a las necesidades de salud de la población, incluyendo la caracterización de riesgo y la demanda por servicios de salud.
  • Generar información útil para la evaluación del desempeño de los servicios de salud y del impacto de las intervenciones poblacionales.
  • Recomendar acciones en favor de la salud para diferentes audiencias, públicos y usuarios del sistema de salud, basadas en evidencia y en el nuevo conocimiento que se genere a través de la investigación.
  • Desarrollar metodologías, tecnologías, y buenas prácticas para la gestión, análisis y comunicación de información sobre salud.
  • Transferir conocimientos, experiencias y herramientas para el análisis de la situación de salud a través de supervisión capacitante, capacitación en servicio y educación permanente de la fuerza de trabajo y de los actores clave.
  • Identificar mecanismos de articulación, alianzas estratégicas y recursos entre sectores clave y disciplinas para promover el mejoramiento de los registros y las estadísticas de salud desde el nivel local hasta el nivel global.
  • Administrar la información, la investigación y los demás conocimientos relacionados con la práctica cotidiana para mejorar los resultados de las acciones en salud y contribuir al bienestar de la población.
  • Valorar el enfoque y el alcance de la promoción de la salud, para lograr cambios positivos en la salud de los individuos y la comunidad.
  • Aplicar las herramientas de participación social y el enfoque de trabajo intersectorial para mejorar la salud e impactar las políticas públicas relacionadas a los determinantes sociales.
  • Analizar las relaciones de complementariedad entre la educación para la salud y la alfabetización en salud para establecer mejores prácticas de promoción de la salud.
  • Diseñar estrategias de comunicación en salud y mercadeo social para fomentar cambios individuales y colectivos.
  • Reconocer las consideraciones éticas vinculadas a los enfoques de competencia cultural para aplicarlas en la práctica de la salud pública en diferentes contextos.
  • Implementar estrategias, planes y acciones que aumenten la equidad de la provisión de servicios, para alcanzar eficacia social, efectividad sanitaria y eficiencia distributiva de los recursos necesarios en la atención de salud a la población.
  • Participar en la coordinación de redes integradas entre los distintos ámbitos y niveles de atención para mejorar la respuesta del conjunto del sistema a los problemas de salud de la población.
  • Abogar por un trato digno y el derecho de las personas al acceso oportuno, a su privacidad y a la confidencialidad de la información en todas las etapas y procesos de atención en salud.
  • Reconocer las dimensiones globales de las acciones locales en materia de salud para avanzar en la responsabilidad global.
  • Reconocer las implicaciones locales de los eventos globales en materia de salud para entender la interconectividad global y su impacto en las condiciones de salud poblacional.
  • Promover iniciativas intersectoriales de naturaleza trasnacional para superar inequidades sanitarias e implementar intervenciones efectivas.
  • Analizar de forma crítica la naturaleza cambiante, los factores clave y los recursos que configuran la salud global.
  • Contribuir de manera efectiva a la atención de grupos en situación de vulnerabilidad para la atenuación, erradicación y/o control de problemas de salud globales.
  • Respetar y valorar la diversidad cultural, el trabajo regional y la cooperación técnica global e intersectorial para el desarrollo de iniciativas integrales que redunden en la mejora de la atención a la salud de las poblaciones.
  • Utilizar fondos económicos de programas de salud y los resultados de la investigación en salud global para la formulación e implementación de intervenciones que redunden en acciones locales para el beneficio de la salud de la población

A continuación se muestra el perfil de egreso de cada una de las áreas de salida:

Plan de Estudios

El diseño del currículo es modular, encaminado al aprendizaje de aspectos cognitivos, procedimentales y actitudinales que generen un graduado competente en el ámbito profesional y en el de la investigación, la aplicación de la ciencia, la gerencia en salud y la docencia. Las Unidades de Aprendizaje son núcleos de conocimientos complejos diseñados como módulos multi, inter y transdisciplinares. Se pretende que todas las unidades sean verdaderos módulos de aprendizaje, pero en algunos casos excepcionales éstas permanecen como cursos con carácter disciplinar.

La maestría consta de 4 semestres, los tres primeros se desarrollan en el aula y el cuarto incluye una estancia profesional que contempla 120 horas con docente y 168 independientes. Esta se puede realizar en una institución sanitaria o académica, pública o privada, nacional o extranjera durante la cual el estudiante se vincula con sectores laborales públicos o privados que brindan escenarios adecuados para la profesionalización de la salud pública.

En el eje complementario se contempla 20 créditos optativos a obtener en el transcurso de los dos años del programa. La obtención de estos créditos debe enriquecer el aprendizaje integral del estudiante y promover la publicación de productos académicos. El programa ofrece varias unidades de aprendizaje que pueden realizarse de manera opcional y considera válidas otras actividades formativas como publicación de artículos, asistencia y participación en eventos científicos.

Duración del programa: 4 semestres
Modalidad del programa: Escolarizado
Valor total en créditos: 100

Áreas terminales:

  • Gerencia de Servicios de Salud
  • Salud Comunitaria

Mapa curricular:

Tronco Común

I Semestre

II Semestre
Tronco Común

III Semestre
Área: Gerencia de Servicios de Salud

Área: Salud Comunitaria

IV Semestre

Número de Estudiantes Matriculados

La Maestría en Salud Pública inició en enero de 2009 y desde entonces se han formado 12 generaciones con un total de 164 estudiantes, de los cuales han egresado 121. Actualmente, cursan el posgrado 25 estudiantes de las generaciones  2020 - 2021 y 2021 - 2023.

La Maestría en Salud Pública es un programa escolarizado y ha contado con estudiantes de dedicación exclusiva y de dedicación parcial al programa. A partir de la generación 2013 - 2014 es marcado el aumento de los aspirantes que solicitan beca CONACYT por lo que se requiere sean de dedicación exclusiva. Con la finalidad de garantizar esta dedicación exclusiva de los estudiantes, se han realizado las gestiones necesarias para que a los estudiantes se les asigne una beca a través de las siguientes instituciones:

  • Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
  • Secretaría Salud a través de los Servicios de Salud de Nayarit (SSN)
  • Universidad Autónoma de Nayarit (Institucional)
  • Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID)
  • Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

Generación Enero 2018 – Diciembre 2019

  • Ángel Manuel Alduenda Robles
  • Alfredo García Guerrero
  • Carolina Hernández Cortés
  • Claudia Verónica Montes García
  • Daniela Hermosillo Hernández
  • Jesús Enrique Pinto Girón
  • Jonathan Joseph Topete Córdoba
  • Juma Mussa Kheir
  • Karla Julieta Valadez Sánchez
  • Marco Esteban Morales Rojas
  • Paola Gómez Contreras
Generación Enero 2017 – Diciembre 2018
  • Alain Francis Ríos Figueroa
  • Andrade Hiram Navarrete
  • Armando Edgar Woodbury López
  • Armando Franquez Ocegueda
  • Carmen Julia Cruz Lima
  • Gerardo Fernández de la Cruz
  • Graciela Alejandra Nievas Ibarra
  • Héctor Iván Torres Pérez
  • Jordan Vladimir Tello Ibarra
  • Jossue Rodolfo López Macías
  • María Guadalupe Galván Martínez
  • Mythzi Alexandra Galindo Puga
  • Perla Getsemani Jasso de la Paz
  • Silvia Margarita Yerena Barrón
  • Violeta Angelina Castellón Ibáñez
  • Yeidy Elizabeth Enríquez Hernández

Generación Enero 2016 – Diciembre 2017

  • Carolina Hernández Cortes
  • Eduardo Alberto García Pulido
  • Flavio Iván Rodríguez Díaz
  • Georgina Contreras López
  • Indira Yarazeth Bernal Cruz
  • Irene Kianeth Langarica Ramírez
  • Karla Ivett Ruiz Sillas
  • Mirna Angélica Sojo Molina
  • Soraida Beatriz Contreras Viera

Generación Enero 2015 – Diciembre 2016

  • Ahtziri Daniela Velázquez Heredia
  • Andros Rodríguez López
  • Celia Namibia Delgado Guzmán
  • Claudia Angélica Peña Montero
  • Gloria María Ponce Bernal
  • Iris Soneida Ríos Flores
  • Jonathan Enrique Villalvazo Guillén
  • José Sammy López Gómez
  • Juan Diego Sojo Molina
  • Kenia Guadalupe Rodríguez Romero
  • Maleni Rodríguez García
  • Olga Dionicia Osuna González
  • Oswaldo Raúl García Ibarra
  • Raquel Patricia Becerra Casimiro
  • Raydel García Garrido
  • Venus Selene Gómez Ramírez
  • Vianey Jahayra Martínez Mejía

Generación Enero 2014 – Diciembre 2015

  • América Ivonne Gameros Ortiz
  • Ana Rocío Castañón Ortega
  • Antonio Orizaga Esparza
  • Brenda Yaneth Curiel Meza
  • Donaji Montalvo Lagunes
  • Edwin Eloy Contreras Rodríguez
  • Jesús Adrián López Morán
  • Luis Ángel González Cabanilla
  • María de Lourdes Franco Téllez
  • Miriam Gabriela Vázquez Herrera
  • Miyuki Nonaka Nava
  • Norma Isela Gómez Haro
  • Oliva Virginia Arellano Flores
  • Paula María Nava Salcedo
  • Pedro de Jesús Ramírez Barrera
  • Rodrigo Francisco Ascensión Barajas
  • Silvia Liliana Álvarez Ortega
  • Sinnay Carolina Ramos Zavala
  • Yolanda Durán Ortega

Generación Enero 2013 – Diciembre 2014

  • Ana Bertha Robles Arellano
  • Ana María Murillo López
  • Beny Arturo Partida Bogarín
  • Brizeida Vázquez Rentería
  • Claudia Karina Vázquez Herrera
  • Dirceur Alfonso Jáuregui Romero
  • Eva Nadxieli Castillo Ortega
  • Guzmán López Diego Armando
  • José Manuel Chacón Bustamante
  • Julio José Pérez Pacheco
  • Martha Isabel Montes Salas
  • Martina Teresita Aidé Frías Hernández
  • Miriam del Rosario Flores Soto
  • Paola Denisse Villa Ocampo
  • Perla Anahí Cobos Díaz
  • Raquel Rocío Hernández Pacheco
  • Silvia Lucero Vázquez Rea
  • Sonny Paul Medina Rentería
  • Yossune Donaji Cortez Hernández

Generación Enero 2012 – Diciembre 2013

  • Diego Ricardo Escamilla Orozco
  • Dulce Yaneth Romero Pérez
  • Ixchel Fregoso Moncada
  • José Antonio Maya Alcántara
  • Luis Alberto Zepeda Vergara
  • Luisa Elizabeth Velasco González
  • Mario Alberto Pérez Parra
  • Olga Beatriz Pérez Díaz
  • Omar Alejandro Castro Urías
  • Patricia Adriana Aguirre Martínez
  • Patricia Seefoó Jarquín
  • Rodimiro Plácito Herrera
  • Salvador Madrigal Villegas

Generación Enero 2010 – Diciembre 2011

  • Claudia Lucero Amaro Navarrete
  • Esperanza Conde Barajas
  • Everardo Guzmán Sillas
  • Iris Fabiola Altamirano Miramontes
  • Jazmín Astrid Tirado Cantabrana
  • José Javier Rosas Riosegura
  • Lourdes Patricia Magaña Jaime
  • Zaira Luz Orozco Ramírez

Generación Enero 2009 – Diciembre 2010

  • Antonio Alfaro Sotomayor
  • Blanca Noemí Burgara Quiñones
  • Celia Del Carmen Contreras Díaz
  • Emma Genoveva Aguiar Fuentes
  • Erick Martín Jiménez Godoy
  • Iván Israel Pier Pérez
  • Jaime Fabián Gutiérrez Rojo
  • Jorge España García
  • María Del Socorro Moya García
  • Martha Patricia Guerrero Castellón
  • Raquel Judith Solís Canal
  • Rodolfo Noé García Rivera
  • Verónica Cruz García

Núcleo Académico Básico

El programa de Maestría en Salud Pública, cuenta con un Núcleo Académico Básico (NAB) de 22 profesores, de los cuales 9 son Profesores de Tiempo Completo (PTC) y 13 Profesores de Tiempo Parcial (PTP), el 33% de los PTC son miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I. El 100% de PTC cuenta con reconocimiento de perfil PRODEP.

Profesores de Tiempo Completo

Dr. Aurelio Flores García Aurelio

Aurelio Flores García, Doctor en Inmunología por la Universidad de Guadalajara. Actualmente es profesor de tiempo completo de la Maestría; miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I y cuenta con la distinción académica perfil PRODEP; miembro de la Sociedad Mexicana de Salud Pública e integrante del Cuerpo Académico Bases Biomoleculares en Enfermedades Crónico-Degenerativas (nivel En Consolidación).


M.S.P. Emma Genoveva Aguiar Fuentes

Emma Genoveva Aguiar Fuentes, Maestra en Salud Pública por la Universidad Autónoma de Nayarit. Actualmente es profesora de Tiempo Completo de la Maestría; cuenta con la distinción académica perfil PRODEP; miembro del Colegio Mexicano de Odontología para el Bebé y es integrante del Cuerpo Académico Odontopediatría (nivel En Formación).

Dr. José Francisco Zambrano Zaragoza

José Francisco Zambrano Zaragoza, Doctor en Ciencias Químicobiologicas por el Instituto Politécnico Nacional. Actualmente es profesor de tiempo completo de la Maestría; miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I y cuenta con la distinción académica perfil PRODEP; miembro numerario de la Sociedad Mexicana de Inmunología e integrante del Cuerpo Académico Biomedicina (nivel Consolidado).


Dra. María del Rocío Figueroa Varela

María del Rocío Figueroa Varela, Doctora en Psicología por la Universidad de Guadalajara. Actualmente es profesora de tiempo completo de la Maestría; miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I y cuenta con la distinción académica perfil PRODEP; titular de la Sociedad Mexicana de Psicología e integrante del Cuerpo Sociedad y Región (nivel Consolidado).


M.C. Martha Edith Cancino Marentes

Martha Edith Cancino Marentes, Maestra en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Nayarit, actualmente en proceso de titulación del Doctorado en Farmacología. Es profesora de tiempo completo de la Maestría; cuenta con la distinción académica perfil PRODEP; miembro de la Sociedad Mexicana de Salud Pública, secretaria y socia del Grupo para la Investigación de la Utilización de los Medicamentos en América Latina. (DURG-LA) y es integrante del Cuerpo Académico Productos Naturales, Medicamento y Salud (nivel En Formación).


Dra. Martha Ofelia Valle Solís

Martha Ofelia Valle Solís, Doctora en Ciencias de Enfermería por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Actualmente es profesora de tiempo completo de la Maestría; cuenta con la distinción académica perfil PRODEP y es parte del Consejo Mexicano de Certificación de Enfermería e integrante del Cuerpo Académico Salud Comunitaria (nivel En Formación).

Dra. Martha Xitlali Mercado Rivas

Martha Xitlali Mercado Rivas, Doctora en Psicología por el Colegio Mexicano de Profesionistas de la Psicología. Actualmente es profesora de tiempo completo de la Maestría; cuenta con la distinción académica perfil PRODEP y la Certificación Profesional en Psicología por el Colegio Mexicano de Profesionistas de la Psicología.

Dr. Rogelio Alberto Fernández Arguelles

Rogelio Alberto Fernández Arguelles, Doctor en Ciencias Farmacéuticas por la Universidad de La Habana (Cuba). Es profesor de tiempo completo de la Maestría; cuenta con la distinción académica perfil PRODEP; actualmente Presidente del Grupo para la Investigación de la Utilización de los Medicamentos en América Latina. (DURG-LA) periodo 2014-2018, miembro de la Sociedad Mexicana de Salud Pública y de la Asociación Farmacéutica Mexicana; es integrante del Cuerpo Académico Productos Naturales, Medicamento y Salud (nivel En Formación).


M.S.P. Saúl Hernán Aguilar Orozco

Saúl Hernán Aguilar Orozco, Maestro en Salud Pública por el Instituto Nacional en Salud Pública. Actualmente es profesor de tiempo completo de la Maestría; cuenta con la distinción académica perfil PRODEP; miembro de la Sociedad Mexicana de Salud Pública y es integrante del Cuerpo Académico Salud Bucal y Educación (nivel En Formación).

Profesores de Tiempo Parcial

M.C. Adolfo Romero Garibay

Adolfo Romero Garibay, Maestro en Ciencias Administrativas en el área de Administración Pública por la Universidad Autónoma de Nayarit. Actualmente es profesor de tiempo parcial de la Maestría; cuenta con la distinción académica perfil PRODEP y es integrante del Cuerpo Académico Administración y Desarrollo de las Organizaciones en los Sistemas de Salud (nivel En Formación).

Dra. Alicia del Carmen Valencia Ovalle

Alicia del Carmen Valencia Ovalle, Doctora en Ciencias para el Desarrollo Sustentable por la Universidad de Guadalajara. Actualmente es profesora de tiempo parcial de la Maestría; cuenta con la distinción académica perfil PRODEP; es miembro de la Asociación de Profesores de Contaduría y Administración de México y de la Red Mexicana de Investigadores de Estudios Organizacionales; integrante del Cuerpo Académico las Organizaciones y su Ambiente (nivel Consolidado).


Dr. Bernabé Ríos Nava

Bernabé Ríos Nava, Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Actualmente es profesor de tiempo parcial de la Maestría; cuenta con la distinción académica perfil PRODEP y es integrante del Cuerpo Académico Procesos Educativos y Desarrollo Social (nivel En Formación).


Esp. Gilberto Medina Fong

Gilberto Medina Fong, Especialista en Geriatría por la Universidad de Guadalajara. Actualmente es profesor de tiempo parcial de la Maestría.


M.S.P. Jaime Fabián Gutiérrez Rojo

Jaime Fabián Gutiérrez Rojo, Maestro en Salud Pública por la Universidad Autónoma de Nayarit. Actualmente es profesor de tiempo parcial de la Maestría; cuenta con la distinción académica perfil PRODEP y el Certificado de idoneidad por la Asociación Mexicana de Ortodoncia, Colegio de Ortodoncistas; integrante del Cuerpo Académico Ortodoncia Interdisciplinaria (nivel En Formación).


M.S.P. Juan Fernando López Flores

Juan Fernando López Flores, Maestro en Salud Pública en Administración por el Instituto Mexicano de Ciencias Médicas y Humanistas de Nayarit. Actualmente es profesor de tiempo parcial de la Maestría; miembro de la Sociedad Mexicana de Salud Pública.


M.C. Juana Edelia Vidales Paz

Juana Edelia Vidales Paz, Maestra en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Nayarit. Actualmente es profesora de tiempo parcial de la Maestría; cuenta con la distinción académica perfil PRODEP.


Dra. Luz Arminda Quiñonez Zarate

Luz Arminda Quiñonez Zarate, Doctora en Ciencias para el Desarrollo Sustentable por la Universidad de Guadalajara. Actualmente es profesora de Tiempo Parcial de la Maestría; cuenta con la distinción académica perfil PRODEP y la certificación como Odontóloga Pediatra por el Consejo Mexicano de Odontología Pediátrica; integrante del Cuerpo Académico Salud Pública (nivel En Formación).

M.S.P. Martha Patricia Guerrero Castellón

Martha Patricia Guerrero Castellón, Maestra en Salud Pública por la Universidad Autónoma de Nayarit. Actualmente es profesora de tiempo parcial de la Maestría; cuenta con la distinción académica perfil PRODEP y es socia del Colegio de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar del Estado de Nayarit; integrante del Cuerpo Académico Odontopediatría (nivel En Formación).

M.S.P. Raquel Judith Solís Canal

Raquel Judith Solís Canal, Maestra en Salud Pública por la Universidad Autónoma de Nayarit. Actualmente es profesora de Tiempo Parcial de la Maestría; cuenta con la certificación de Especialista en Salud Pública Por el Consejo Nacional de Salud Pública y es miembro de la Sociedad Mexicana de Salud Pública.


M.O. Rogelio Díaz Peña

Rogelio Díaz Peña, Maestro en Ortodoncia por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Actualmente es profesor de tiempo parcial de la Maestría; cuenta con la distinción académica perfil PRODEP y el Certificado de idoneidad por la Asociación Mexicana de Ortodoncia, Colegio de Ortodoncistas; integrante del Cuerpo Académico Ortodoncia Interdisciplinaria (nivel En Formación).


Dra. Susana María Lorena Marceleño Flores

Susana María Lorena Marceleño Flores , Doctora en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad por la Universidad de Guadalajara. Actualmente es profesora de Tiempo Parcial de la Maestría; miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I y cuenta con la distinción académica perfil PRODEP; integrante del Cuerpo Académico Recursos Naturales (nivel Consolidado).


M.C. Valentina Katiuska Rea Rodríguez

Valentina Katiuska Rea Rodríguez, Maestra en Ciencias con Especialidad en Docencia en Medicina. Actualmente es profesora de Tiempo Parcial de la Maestría; cuenta con la distinción académica perfil PRODEP y es integrante del Cuerpo Académico Desarrollo Curricular en el Área de la Salud (nivel En Formación).

Linéas de Generación y/o Aplicación del Conocomiento del Programa

La Maestría en Salud Pública cuenta con tres Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento (LGAC) congruentes con las áreas de formación del programa; estas líneas convergen con los propósitos de la maestría que a su vez apoyan a los Objetivos de Desarrollo del Milenio propuestos por la Organización Mundial de la Salud en mejorar las condiciones de salud de la población. Para el desarrollo de las LGAC propuestas, se toman en cuenta también las actividades de investigación de los Cuerpos Académicos del Área de la Salud ya que existen algunos que tienen vinculación directa a los objetivos educacionales de las salidas del programa.

Gestión y calidad de los servicios de salud:

El sistema de cuidados a la salud es uno de los determinantes de la salud de la población: su gestión eficiente y el logro de la calidad son temas de investigación imprescindibles para relacionar la inversión financiera y en recursos humanos en el logro de objetivos de la salud poblacional. La complejidad de los sistemas y servicios de salud hace que los temas y métodos de investigación en esta área sean de una amplia variedad y sus resultados conforman la salud pública basada en evidencias.

Diagnóstico, prevención y riesgos para la salud en la región nayarita:

El método más eficiente de aumentar la salud de la población es la prevención. Este incluye el diagnóstico de los determinantes de la salud y la evaluación de riesgos para poder trabajar en aras de disminuirlos. En las últimas décadas el diagnóstico se ha ampliado a la esfera biomolecular y genética. Las investigaciones en esta área son de enorme utilidad para poder ejercer las funciones esenciales de la salud pública y actuar sobre causas y determinantes para mejorar la salud de la población.

Salud del adulto mayor:
El adulto mayor es un segmento de la población que demanda planes y programas sanitarios especiales para mejorar sus condiciones de vida. La transición demográfica prevé un aumento acelerado del porcentaje de la población mayor de 60 años lo que aumenta la demanda de personal especializado en la gestión de la salud de este segmento de la población. Las investigaciones en esta línea tienden a mejorar la eficiencia de las inversiones en los planes y programas y aseguran el logro de objetivos.

La siguiente tabla muestra la participación de los profesores en cada una de las LGAC del programa:

ÁREAS DE FORMACIÓN

LGAC

DOCENTES

TIEMPO DE DEDICACIÓN AL PROGRAMA

Salud Comunitaria

Diagnóstico, prevención y riesgos para la salud en la región nayarita

Emma Genoveva Aguiar Fuentes

PTC

José Francisco Zambrano Zaragoza

PTC

Martha Ofelia Valle Solís

PTC

Saúl Hernán Aguilar Orozco

PTC

Luz Arminda Quiñonez Zarate

PTP

Odontología Preventiva

Valentina Katiuska Rea Rodríguez

PTP

Juana Edelia Vidales Paz

PTP

Susana María Lorena Marceleño Flores

PTP

Rogelio Díaz Peña

PTP

Jaime Fabián Gutiérrez Rojo

PTP

Martha Patricia Guerrero Castellón

PTP

Gerencia en Servicios de Salud

Gestión y calidad de los servicios de salud

María del Rocío Figueroa Varela

PTC

Martha Edith Cancino Marentes

PTC

Martha Xitlali Mercado Rivas

PTC

Rogelio Alberto Fernández Argüelles

PTC

Saúl Hernán Aguilar Orozco

PTC

Valentina Katiuska Rea Rodríguez

PTP

Alicia del Carmen Valencia Ovalle

PTP

Adolfo Romero Garibay

PTP

Bernabé Rios Nava

PTP

Juan Fernando López Flores

PTP

Salud del Adulto Mayor

Salud del Adulto Mayor

Aurelio Flores García

PTC

Martha Edith Cancino Marentes

PTC

Martha Xitlali Mercado Rivas

PTC

María del Rocío Figueroa Varela

PTC

Valentina Katiuska Rea Rodríguez

PTP

Raquel Judith Solís Canal

PTP

Gilberto Medina Fong

PTP

Comités Tutoriales

La Maestría en Salud Pública asigna a los estudiantes al ingresar al programa un Comité Tutorial (establecido en los lineamientos a partir del año 2018) esté tendrán la función de orientar al estudiante académicamente a lo largo de toda la maestría sobre todo en lo referente al desarrollo y culminación de su Trabajo Recepcional para la Titulación (TRT). El nombramiento de cada uno de los integrantes del comité la realiza el Coordinador del Programa y este comité está conformado por:

  • Un tutor de seguimiento
  • Un director de Trabajo Recepcional para la Titulación (TRT)
  • Un codirector (según lo requiera el caso)
  • Asesores (podrán ser un máximo de dos y si el caso lo requiere)

El tutor de seguimiento (TS) es un miembro del NAB que realiza una atención personalizada y una evaluación periódica del desempeño académico de los estudiantes e informa a la Coordinación del Programa logros o deficiencias en el proceso de aprendizaje y del desarrollo del TRT. En el caso de los estudiantes que tienen Beca CONACYT recomienda a la Coordinación la continuidad o suspensión de la misma.

El director de Trabajo Recepcional para la Titulación y codirector. Tendrán la función de orientarlo académicamente a lo largo de toda la Maestría con énfasis en lo referente al desarrollo y culminación de su TRT. El Codirector será nombrado en aquellos casos que se requiera.

Los asesores. Se nombrarán asesores de TRT (máximo dos), cuando el trabajo de TRT lo amerite, a solicitud del director de TRT o de los estudiantes, por recomendación de los comentaristas de los Seminarios de Investigación donde se evalúan los avances del TRT o por designación de la Coordinación del Programa.

Generación Enero 2018 – Diciembre 2019

ESTUDIANTE

ÁREA

TUTOR

DIRECTOR DE TRT

CODIRECTOR

ASESORES

Alduenda Robles Ángel Manuel

Gerencia en Servicios de Salud

Dra. Ma. Del Rocío Figueroa Varela

Dra. Martha Xitlali Mercado Rivas

Dr. Juan Fernando López Flores

---

García Guerrero Alfredo

Gerencia en Servicios de Salud

Dr. Rogelio Alberto Fernández Argüelles

M. en C. Martha Edith Cancino Marentes

Dra. En F. Gabriela María Ávila Villarreal

---

Gómez Contreras Paola

Gerencia en Servicios de Salud

Dra. En C. Martha Ofelia Valles Solis

M. en C. Martha Edith Cancino Marentes

---

---

Hermosillo Hernández Daniela

Gerencia en Servicios de Salud

Dr. José Francisco Zambrano Zaragoza

Dra. Susana María Lorena Marceleño Flores

---

---

Hernández Cortés Carolina

Gerencia en Servicios de Salud

Dra. Martha Xitlali Mercado Rivas

Dr. En C. Rogelio Alberto Fernández Argüelles

---

---

Montes García Claudia Verónica

Gerencia en Servicios de Salud

Dr. José Francisco Zambrano Zaragoza

Dra. Luz Arminda Quiñonez Zarate

---

---

Morales Rojas Marco Esteban

Gerencia en Servicios de Salud

M.C.S.P. Saúl Hernán Aguilar Orozco

Dra. En C. Martha Ofelia Valle Solis

---

---

Mussa Kheir Juma

Gerencia en Servicios de Salud

M. en C. Martha Edith Cancino Marentes

Dr. En C. Rogelio Alberto Fernández Argüelles

---

---

Pinto Girón Jesús Enrique

Gerencia en Servicios de Salud

M. en C. Martha Edith Cancino Marentes

Dr. Manuel Iván Girón Pérez

Dra. Susana María Lorena Marceleño Flores

---

Topete Córdoba Joanthan Joseph

Gerencia en Servicios de Salud

M.S.P. Emma Genoveva Aguíar Fuentes

Dr. En C. José Francisco Zambrano Zaragoza

---

---

Valadez Sánchez Karla Julieta

Gerencia en Servicios de Salud

Dr. Aurelio Flores García

Dra. Ma. Del Rocío Figueroa Varela

---

---

Generación Enero de 2017– Diciembre de 2018

ESTUDIANTE

ÁREA

TUTOR

DIRECTOR DE TRT

CODIRECTOR

ASESORES

Castellón Ibáñez Violeta Angelina

Gerencia en Servicios de Salud

Dr. en C. José Francisco Zambrano Zaragoza

Dr. Carlos Enrique Díaz Aguirre

Dr. Noé Alfaro Alfaro

---

Cruz Lima Carmen Julia

Salud Comunitaria

Dr. en C. Rogelio Alberto Fernández Argüelles

M. en C. Martha Edith Cancino Marentes

Dr. en C. Rogelio Alberto Fernández Argüelles

---

Enríquez Hernández Yeidy Elizabeth

Gerencia en Servicios de Salud

M.S.P. Emma Genoveva Aguiar Fuentes

M. en C. Eréndira González Orozco

M.C. Martha Edith Cancino Marentes

M. en C. María Antonieta Arbesu Michelena

Fernández de la Cruz Gerardo

Salud Comunitaria

M. en C. Martha Edith Cancino Marentes

Dr. en C. Rogelio Alberto Fernández Argüelles

M.C. Martha Edith Cancino Marentes

---

Franquez Ocegueda Armando

Salud Comunitaria

Dr. en C. Aurelio Flores García

Dra. Ma. Del Rocío Figueroa Varela

---

---

Galindo Puga Mytxhi Alexandra
(Baja)

Salud del Adulto Mayor

---

---

---

---

Galván Martínez María Guadalupe

Salud del Adulto Mayor

M.S.P. Emma Genoveva Aguiar Fuentes

M.S.P. Raquel Judith Solis Canal

---

Dr. Gilberto Medina Fong
Dr. Alberto Jasso Pérez

Jasso de la Paz Perla Getsamani

Salud del Adulto Mayor

Dra. Martha Xitlali Mercado Rivas

M.C.S.P. Saúl Hernán Orozco Aguilar

M.S.P. Raquel Judith Solis Canal

Dr. Alberto Jasso Pérez

López Macías Jossue Rodolfo

Salud del Adulto Mayor

Dr. en C. Rogelio Alberto Fernández Argüelles

Dra. Ma. Del Rocío Figueroa Varela

---

---

Navarrete Andrade Hiram

Salud Comunitaria

M.C.S.P Saúl Hernán Aguilar Orozco

Dra. Luz Arminda Quiñonez Zarate

Dr. en C. Rogelio Alberto Fernández Argüelles

---

Nievas Ibarra Graciela Alejandra

Gerencia en Servicios de Salud

Dr. en C. José Francisco Zambrano Zaragoza

M. en C. Martha Edith Cancino Marentes

Dr. Fernando Cárdenas Wong

Dr. en C. Rogelio Alberto Fernández Argüelles

Ríos Figueroa Alain Francis

Salud del Adulto Mayor

Dra. en C. Martha Ofelia Valle Solis

Dr. en C. José Francisco Zambrano Zaragoza

M.S.P. Raquel Judith Solis Canal

---

Tello Ibarra Jordan Vladimir

Gerencia en Servicios de Salud

M. en C. Martha Edith Cancino Marentes

Dr. en C. Rogelio Alberto Fernández Argüelles

---

---

Torres Pérez Héctor Iván

Gerencia en Servicios de Salud

Dra. Ma. Del Rocío Figueroa Varela

M. en C. Juan Fernando López Flores

---

---

Woodbury López Armando Edgar

Salud Comunitaria

Dr. en C. Aurelio Flores García

M. en C. Martha Edith Cancino Marentes

---

---

Yerena Barrón Silvia Margarita

Salud del Adulto Mayor

M.C.S.P. Saúl Hernán Aguilar Orozco

M.S.P. Emma Genoveva Aguiar Fuentes

---

---

Generación Enero de 2016 – Diciembre de 2017

ESTUDIANTE

ÁREA

TUTOR

DIRECTOR DE TRT

CODIRECTOR

ASESORES

Bernal Cruz Indira Yarazeth

Gerencia en Servicios de Salud

M.S.P. Emma Genoveva Aguiar Fuentes

M.C.P.S. Saúl Hernán Aguilar Orozco

M.O. Narda Yadira Aguilar Orozco

---

Contreras López Georgina

Gerencia en Servicios de Salud

Dr. en C. Rogelio Alberto Fernández Argüelles

Dr. en C. Rogelio Alberto Fernández Argüelles

Dra. en C. Luz Armida Quiñonez Zarate

---

Contreras Viera Soraida Beatriz

Gerencia en Servicios de Salud

Dr. en C. José Francisco Zambrano Zaragoza

M. en C. Adolfo Javier Romero Garibay

Dr. en C. Rogelio Alberto Fernández Argüelles

---

García Pulido Eduardo Alberto

Gerencia en Servicios de Salud

Dra. en C. Martha Ofelia Valle Solis

Dra. en C. Martha Xitlali Mercado Rivas

Dr. En C. Rogelio Alberto Fernández Argüelles

---

Hernández Cortés Carolina
(BAJA)

Gerencia en Servicios de Salud

Dr. Rogelio Alberto Fernández Argüelles

---

---

---

Langarica Ramírez Irene Kianeth

Gerencia en Servicios de Salud

Dr. en C. Aurelio Flores García

Dr. en C. Aurelio Flores García

Dr. En C. Rogelio Sánchez Gutiérrez

---

Rodríguez Díaz Flavio Iván
(BAJA)

Gerencia en Servicios de Salud

---

---

---

---

Ruiz Sillas Karla Ivett

Gerencia en Servicios de Salud

M. en C. Adolfo Javier Romero Garibay

Dr. en C. Rogelio Sánchez Gutiérrez

Dr. En C. Aurelio Flores García

M.C.E. Delia Esperanza Sillas González

Sojo Molina Mirna Angélica

Gerencia en Servicios de Salud

M.C.S.P. Saúl Hernán Aguilar Orozco

M.O.U María Eréndira Aguilar Zaragoza

M. en C. Adolfo Javier Romero Garibay

---

Generación Enero de 2015 – Diciembre de 2016

ESTUDIANTE

ÁREA

TUTOR

DIRECTOR DE TRT

CODIRECTOR

ASESORES

Becerra Casimiro Raquel

Salud del Adulto Mayor

M.C. Adolfo Javier Romero Garibay

Dr. Eloy Alfonso Zepeda Carrillo

MC. Fernando López Flores

MSP Raquel Solís Canal

Delgado Guzmán Celia Namibia

Gerencia en Servicios de Salud

M.C. Adolfo Javier Romero Garibay

M.C. Adolfo Javier Romero Garibay

---

Dr. Rogelio Alberto Fernández Arguelles

García Garrido Raydel (BAJA)

Gerencia en Servicios de Salud

Dr. Rogelio Alberto Fernández Argüelles

Dr. Rogelio Alberto Fernández Arguelles

MC María Cristina Ortiz León

Dra. Alicia del Carmen Valencia Ovalle

García Ibarra Oswaldo Raúl

Gerencia en Servicios de Salud

Dr. Aurelio Flores García

M.C. Adolfo Javier Romero Garibay

Dr. Rogelio Alberto Fernández Arguelles

---

Gómez Ramírez Venus Selene

Gerencia en Servicios de Salud

Dr. Aurelio Flores García

M.C. Bernabé Ríos Nava

M.C. Adolfo Romero Garibay

---

López Gómez José Sammy

Gerencia en Servicios de Salud

MCSP José Horacio Barraza Salas

Dr. Rogelio Alberto Fernández Arguelles

---

M.C. Adolfo Romero Garibay

Martínez Mejía Vianey Jahayra

Odontología Preventiva

M.C. Narda Yadira Aguilar Orozco

Dr. Elan Ignacio Flores Orozco

---

---

Osuna González Olga Dionicia

Salud del Adulto Mayor

Dra. Martha Ofelia Valle Solís

Dr. Elan Ignacio Flores Orozco

---

MSP. Raquel Solís Canal

Peña Montero Claudia Angélica

Odontología Preventiva

Dra. Martha Ofelia Valle Solís

MO. Alma Rosa Rojas García

O. Norma Sarahi Gómez González

M.S.P. Saúl Hernán Aguilar Orozco

Ponce Bernal Gloria María

Salud del Adulto Mayor

Dra. Martha Ofelia Valle Solís

Dra. Martha Ofelia Valle Solís

---

Dr. Gilberto Medina Fong

Ríos Flores Iris Soneida

Gerencia en Servicios de Salud

MSP Saúl Hernán Aguilar Orozco

M.C. Adolfo Romero Garibay

Dra. Martha Ofelia Valle Solís

---

Rodríguez García Maleni

Gerencia en Servicios de Salud

MSP Saúl Hernán Aguilar Orozco

Dr. Aurelio Flores García

Dr. Pedro Aguiar

Dr. Rogelio Alberto Fernández Arguelles

Rodríguez López Andros

Odontología Preventiva

MSP Saul Hernán Aguilar Orozco

MO Narda Yadira Aguilar Orozco

---

MO. Norma Sarahi Gómez González

Rodríguez Romero Kenia Guadalupe

Odontología Preventiva

Dr. Rogelio Alberto Fernández Argüelles

Dra. Luz Arminda Quiñonez Zarate

Dr. Rogelio Alberto Fernández Arguelles

---

Sojo Molina Juan Diego
(BAJA)

---

---

---

---

---

Velázquez Heredia Ahtziri Daniela

Salud del Adulto Mayor

Dr. Rogelio Alberto Fernández Argüelles

Dr. Aurelio Flores García

---

MSP. Raquel Solis Canal

Villalvazo Guillen Jonathan Enrique

Odontología Preventiva

M.C. Adolfo Javier Romero Garibay

M.S.P. Saúl Hernán Aguilar Orozco

---

---

Generación enero de 2014 – diciembre de 2015

ESTUDIANTE

ÁREA

TUTOR

DIRECTOR DE TRT

CODIRECTOR

ASESORES

Álvarez Ortega Silvia Liliana

Salud Comunitaria

M.C. Adolfo Javier Romero Garibay

MA. Adolfo Javier Romero Garibay

---

---

Arellano Flores Oliva Virginia

Odontología Preventiva

M.C. Narda Yadira Aguilar Orozco

MO. Narda Yadira Aguilar Orozco

---

---

Ascensión Barajas Rodrigo Francisco

Gerencia de Servicios de Salud

M.C. Adolfo Javier Romero Garibay

MA. Adolfo Javier Romero Garibay

---

---

Castañón Arteaga Ana Roció

Salud Comunitaria

Dr. Rogelio A. Fernández Argüelles

Dra. Angelita Jiménez Benítez

---

---

Contreras Rodríguez Edwin Eloy

Gerencia de Servicios de Salud

Dr. Rogelio A. Fernández Argüelles

Dra. María Cristina Ortiz León

---

---

Curiel Meza Brenda Yaneth

Odontología Preventiva

MSP Saul Hernán Aguilar Orozco

MCSP Saúl Hernán Aguilar Orozco

---

Dra. Luz Arminda Quiñonez Zárate

Duran Ortega Yolanda

Gerencia de Servicios de Salud

Dr. Aurelio Flores García

Dr. Rogelio Alberto Fernández Argüelles

---

MA. Adolfo Romero Garibay

Franco Téllez María De Lourdes

Gerencia de Servicios de Salud

MCSP José Horacio Barraza Salas

Dr. Rogelio Alberto Fernández Argüelles

---

---

Gameros Ortiz América Ivonne
(BAJA)

Gerencia de Servicios de Salud

MCSP José Horacio Barraza Salas

Dra. Verónica Benítez Godínez

---

---

Gómez Haro Norma Isela

Odontología Preventiva

MSP Saul Hernán Aguilar Orozco

Dr. Rogelio Alberto Fernández Argüelles

---

---

González Cabanilla Luis Ángel
(BAJA)

Odontología Preventiva

M.C. Narda Yadira Aguilar Orozco

MO. Narda Yadira Aguilar Orozco

---

---

López Moran Jesús Adrian

Gerencia de Servicios de Salud

Dra. Martha Ofelia Valle Solís

Dra. Verónica Benítez Godínez

---

Dra. Martha Mercado Rivas

Montalvo Lagunes Donaji

Salud Comunitaria

MSP Saúl Hernán Aguilar Orozco

MC. Martha Karina Jalomo Ortiz

---

---

Nava Salcedo Paula María

Odontología Preventiva

MSP Saúl Hernán Aguilar Orozco

MSP Saúl Hernán Aguilar Orozco

---

---

Nonaka Nava Miyuki

Odontología Preventiva

M.C. Narda Yadira Aguilar Orozco

MO Narda Yadira Aguilar Orozco

---

---

Orizaga Esparza Antonio

Gerencia de Servicios de Salud

Dr. Aurelio Flores García

Dr. Aurelio Flores García

---

---

Ramírez Barrera Pedro de Jesús

Salud Comunitaria

Dr. Rogelio A. Fernández Argüelles

Dr. José Navarro Partida

---

---

Ramos Zavala Sinnay Carolina

Gerencia de Servicios de Salud

Dra. Martha Ofelia Valle Solís

M.C. Martha Karina Jalomo Ortiz

---

---

Vázquez Herrera Miriam Gabriela

Salud Comunitaria

Dr. Aurelio Flores García

Dr. Norberto Vivanco Pérez

Dr. Aurelio Flores García

---

Generación enero de 2013 – diciembre de 2014

ESTUDIANTE

ÁREA

TUTOR

DIRECTOR DE TRT

CODIRECTOR

ASESORES

Castillo Ortega Eva Nadxieli

Salud Comunitaria

MSP Saúl Hernán Aguilar Orozco

Dra. Martha Ofelia Valle Solís

---

---

Chacón Bustamante José Manuel

Gerencia en Servicios de Salud

Dra. Martha Ofelia Valle Solís

MSP Saul Aguilar Orozco

---

MO. Narda Yadira Aguilar Orozco

Cobos Díaz Perla Anahí

Gerencia en Servicios de Salud

M.C. Martha Edith Cancino Marentes

Dr. Rogelio A. Fernández Argüelles

---

---

Cortez Hernández Yossune Donaji

Salud Comunitaria

MCSP José Horacio Barraza Salas

M.C. Martha Edith Cancino Marentes

---

---

Flores Soto Miriam Del Rosario

Salud Comunitaria

Dr. Rogelio A. Fernández Argüelles

M.C. Martha Edith Cancino Marentes

---

---

Frías Hernández Martina Teresita Aide
(BAJA)

---

---

---

---

---

Guzmán López Diego Armando

Salud Comunitaria

M.C. Martha Edith Cancino Marentes

Dr. Rogelio A. Fernández Argüelles

M.C. Ma. Del Rocío Figueroa Varela

---

Hernández Pacheco Raquel Roció

Salud Comunitaria

M.C. Adolfo Javier Romero Garibay

Dr. Norberto Vibanco Pérez

---

---

Jáuregui Romero Dirceur Alfonso

Gerencia en Servicios de Salud

M.C. Narda Yadira Aguilar Orozco

Dr. Rogelio A. Fernández Argüelles

Dra. Núria Homedes Begues

MO. Narda Yadira Aguilar Orozco

Medina Rentería Sonny Paul

Gerencia en Servicios de Salud

Dr. Aurelio Flores García

MC. Adolfo Javier Romero Garibay

---

---

Montes Salas Martha Isabel

Gerencia en Servicios de Salud

M.C. Narda Yadira Aguilar Orozco

M.C. Felipe A. Carvajal Cazola

Dr. Rogelio Fernández Arguelles

---

Murillo López Ana María
(BAJA)

---

---

---

---

---

Partida Bogarin Beny Arturo

Gerencia en Servicios de Salud

Dra. Martha Ofelia Valle Solís

M.C. Martha Karina Jalomo Ortíz

---

---

Pérez Pacheco Julio José

Salud Comunitaria

Dr. Rogelio A. Fernández Argüelles

Dr. José Francisco Zambrano Zaragoza

---

Dr. Norberto Vibanco Pérez

Robles Arellano Ana Bertha

Salud Comunitaria

M.C. Adolfo Javier Romero Garibay

M.C. Martha Edith Cancino Marentes

---

---

Vázquez Herrera Claudia Karina

Salud Comunitaria

Dr. Aurelio Flores García

Dr. Eloy Alfonso Zepeda Carrillo

---

---

Vázquez Rea Silvia Lucero

Salud Comunitaria

MSP Saul Hernán Aguilar Orozco

M.O. Narda Yadira Aguilar Orozco

---

MSP Saul Aguilar Orozco

Vázquez Rentería Brizeida

Gerencia en Servicios de Salud

M.C. Narda Yadira Aguilar Orozco

MC. Adolfo Javier Romero Garibay

M.C. Martha Karina Jalomo Ortiz

---

Villa Ocampo Paola Denisse

Salud Comunitaria

M.C. Adolfo Javier Romero Garibay

Dr. Norberto Vibanco Pérez

---

Dra. María de Jesús Durán Avelar

Generación enero de 2012 – diciembre de 2013

ESTUDIANTE

ÁREA

TUTOR

DIRECTOR DE TRT

CODIRECTOR

ASESORES

Aguirre Martínez Patricia Adriana

Salud Comunitaria

M.C. Martha Edith Cancino Marentes

Dr. Rogelio A. Fernández Argüelles

MC Martha Karina Jalomo Ortiz

---

Castro Urías Omar Alejandro

Salud Comunitaria

Dr. Aurelio Flores García

MCSP. José Horacio Barraza Salas

Dr. Rene Nieves Ruiz

---

Escamilla Orozco Diego Ricardo

Salud Comunitaria

M.C. Martha Edith Cancino Marentes

Dr. Rogelio A. Fernández Argüelles

M.C. Martha Edith Cancino Marentes

---

Fregoso Moncada Ixchel

Salud del Adulto Mayor

MCSP José Horacio Barraza Salas

M.O. Narda Yadira Aguilar Orozco

---

---

Madrigal Villegas Salvador

Salud del Adulto Mayor

MSP. Saúl Hernán Aguilar Orozco

MC. Adolfo Javier Romero Garibay

---

---

Maya Alcántara José Antonio

Salud Comunitaria

MCSP. José Horacio Barraza Salas

MC. Adolfo Javier Romero Garibay

---

---

Pérez Díaz Olga Beatríz

Salud Comunitaria

Dr. Rogelio A. Fernández Arguelles

M.C. Martha Edith Cancino Marentes

Dr. Rogelio
Fernández
Arguelles

---

Pérez Parra Mario Alberto
(BAJA)

Salud del Adulto Mayor

Dr. Rogelio A. Fernández Argüelles

---

---

---

Plácito Herrera Rodimiro

Salud Comunitaria

M.C. Adolfo Romero Garibay

MSP. Saúl Aguilar Orozco

---

---

Romero Pérez Dulce Yaneth

Salud del Adulto Mayor

M.C. Adolfo Romero Garibay

MSP. Saúl Aguilar Orozco

---

---

Seefó Jarquín Patricia (BAJA)

---

---

---

---

---

Velasco González Luisa Elizabeth

Salud del Adulto Mayor

M.C. Narda Yadira Aguilar Orozco

M.C. Leopoldo Medina Carrillo

Dr. Rogelio A.
Fernández Arguelles

Dr. Rogelio A.
Fernández Arguelles

Zepeda Vergara Luis Alberto

Salud del Adulto Mayor

MCSP José Horacio Barraza Salas

M.C. Fernando López Flores

---

---

Generación enero de 2010 – diciembre de 2011

ESTUDIANTE

ÁREA

TUTOR

DIRECTOR DE TRT

CODIRECTOR

ASESORES

Altamirano Miramontes Iris Fabiola

Gerencia en Servicios de Salud

Dr. Rogelio A. Fernández Argüelles

M.C. Martha Edith Cancino Marentes

---

M.C Martha Karina Jalomo Ortiz

Amaro Navarrete Claudia Lucero

Gerencia en Servicios de Salud

MCSP José Horacio Barraza Salas

M.C. Martha Edith Cancino Marentes

---

MCSP. José Horacio Barraza Salas

Conde Barajas Esperanza

Gerencia en Servicios de Salud

M.C. Martha Edith Cancino Marentes

Dr. Rogelio A. Fernández Arguelles

---

M.C. Adolfo Javier Romero Garibay

Guzmán Sillas Everardo

Gerencia en Servicios de Salud

M.C. Martha Edith Cancino Marentes

Dr. Rogelio A. Fernández Argüelles

---

M.C. Andrea Cibrián Pérez

Magaña Jaime Lourdes Patricia

Gerencia en Servicios de Salud

M.C. Adolfo Javier Romero Garibay

Dr. Rogelio A. Fernández Argüelles

---

M.C. Adolfo Javier Romero Garibay

Orozco Ramírez Zaira Luz

Gerencia en Servicios de Salud

Dr. Rogelio A. Fernández Argüelles

M.C. Adolfo Javier Romero Garibay

---

M.O. Narda Yadira Aguilar Orozco Dr.

Rosas Riosegura José Javier

Gerencia en Servicios de Salud

M.C. Adolfo Javier Romero Garibay

M.C. Martha Edith Cancino Marentes

---

Tirado Cantabrana Jazmín Astrid

Gerencia en Servicios de Salud

M.O. Narda Yadira Aguilar Orozco

MSP. Saúl Aguilar Orozco

---

M.C. Adolfo Javier Romero Garibay

Generación enero de 2009 – diciembre de 2010

ESTUDIANTE

ÁREA

TUTOR

DIRECTOR DE TRT

CODIRECTOR

ASESORES

Aguiar Fuentes Emma Genoveva

Odontología Preventiva

Dr. Rogelio A. Fernández Argüelles

Dr. Aurelio Flores García

---

Dr. Rogelio A. Fernández Arguelles

Alfaro Sotomayor Antonio

Gerencia en Servicios de Salud

MCSP José Horacio Barraza Salas

MC. Adolfo Romero Garibay

---

MCSP. José Horacio Barraza Salas

Burgara Quiñones Blanca Noemí

Salud del Adulto Mayor

Dr. Aurelio Flores García

M. C. Martha Edith Cancino Marentes

---

M.C. Karina Jalomo Ortiz

Contreras Díaz Celia Del Carmen

Odontología Preventiva

Dr. Aurelio Flores García

MSP. Saul Hernán Aguilar Orozco

---

MO. Rogelio Díaz Peña

Cruz García Verónica

Gerencia en Servicios de Salud

M.C. Adolfo Javier Romero Garibay

Dr. Rogelio A. Fernández Arguelles

---

MC. Adolfo Javier Romero Garibay

España García Jorge (BAJA)

Gerencia en Servicios de Salud

M.C. Adolfo Javier Romero Garibay

MCSP. José Horacio Barraza Salas

---

MC. Adolfo Javier Romero Garibay

García Rivera Rodolfo Noé

Odontología Preventiva

M.O. Narda Yadira Aguilar Orozco

M.O. Alma Rosa Rojas García

---

MSP. Saúl Hernán Aguilar Orozco

Guerrero Castellón Martha Patricia

Odontología Preventiva

M.O. Narda Yadira Aguilar Orozco

M.O. Narda Yadira Aguilar Orozco

---

M.C. Ester Vaillard Jiménez

Gutiérrez Rojo Jaime Fabián

Odontología Preventiva

M.O. Narda Yadira Aguilar Orozco

M.O. Alma Rosa Rojas García

---

M.O. Narda Yadira Aguilar Orozco

Jiménez Godoy Erick Martín

Odontología Preventiva

M.S.P. Saúl Hernán Aguilar Orozco

M.O. Narda Yadira Aguilar Orozco

---

Moya García María Del Socorro

Gerencia en Servicios de Salud

Dr. Aurelio Flores García

M. C. Martha Edith Cancino Marentes

---

Dr. Aurelio Flores García

Pier Pérez Iván Israel

Odontología Preventiva

MSP Saúl Hernán Aguilar Orozco

M.O .Rogelio Díaz Peña

---

MSP. Saúl Hernán Aguilar Orozco

Solís Canal Raquel Judith

Salud del Adulto Mayor

DR. Rogelio Alberto Fernández Argüelles

Dr. Aurelio Flores García

---

Dr. Rogelio A. Fernández Arguelles

Vinculación del Programa

Las acciones implementadas en la Maestría en Salud Pública en vinculación con Instituciones de Salud y de Educación Superior Públicas o Privadas y otros sectores de la sociedad, han reportado beneficios sustanciales a la calidad del programa, ya que se han dado por resultado la formalización de convenios específicos, la conformación de la Red para la Investigación de los Determinantes de la Utilización de Medicamentos (REDETUM), y movilidad académica de estudiantes y profesores. Actualmente el programa cuenta 20 convenios de los cuales 8 son específicos y 12 generales. A continuación se presentan la relación de convenios:

Convenios de vinculación específicos con:

  • Servicios de Salud de Nayarit.
  • Universidad Autónoma de Guerrero.
  • Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Nayarit.
  • Instituto para la Mujer Nayarita.
  • Universidad Veracruzana.
  • Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM).
  • Universidad Autónoma de Manizales de la República de Colombia.

Convenios de vinculación generales con:

  • Universidad de Barcelona del Reino de España.
  • Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
  • Universidad Autónoma de Manizales de la República de Colombia.
  • Servicios de Salud de Nayarit.
  • Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
  • Universidad Autónoma de Guerrero
  • Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Universidad Autónoma de Zacatecas.
  • Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
  • Universidad Veracruzana

Convenios de vinculación

Procesos Administrativos

Para ingresar al programa, los aspirantes deberán participar en un riguroso proceso de selección al que se convoca cada año. El posgrado realiza un curso propedéutico, una entrevista y una serie de exámenes (EXANI III, psicométrico, de estadística y de habilidades para la gestión de la información) con el objetivo de seleccionar a los mejores aspirantes.

En el Curso propedéutico el aspirante recibe información académica y administrativa sobre el programa de MSP, además de la aplicación de diferentes pruebas y exámenes en relación a la aplicación de la estadística y la gestión de la información relacionada a la Salud Pública. Los requisitos de ingreso al curso propedéutico son:

  • Formato de Registro de Aspirante.
  • Acta de nacimiento.
  • Título de Licenciatura.
  • Cédula Profesional Federal.
  • Certificado con promedio mínimo de 80 (ochenta), si el certificado no cuenta con promedio, se debe anexar una constancia debidamente signada y sellada por la administración escolar de la institución de egreso.
  • Examen Nacional de Ingreso (EXANI III) de CENEVAL. El puntaje establecido para el ingreso en un mínimo global de 950 puntos y en las categorías de Pensamiento Matemático, Pensamiento Analítico y Competencias Comunicativas del Español es de al menos 1000 puntos en cada una.
  • Currículum Vitae Único del CONACYT impreso.
  • Cédula Única de Registro de Población (CURP).
  • Credencial de Elector.
  • Carta de exposición de motivos para ingresar al programa.
  • Dos fotografías tamaño infantil.
  • Recibo del pago al curso propedéutico.

Para aspirantes extranjeros no aplican la aprobación del EXANI III, la presentación de cedula profesional federal, Curriculum Vitae del CONACYT, Credencial de elector y CURP; sin embargo, además de cubrir los requisitos anteriores, deberán presentar:

  • Acta o certificado de nacimiento, título o diploma de grado de licenciatura y certificado de estudios, los tres documentos legalizados o apostillados por el gobierno en donde hayan sido expedidos. En caso de haber sido emitidos en un idioma diferente al castellano, traducidos al español por perito traductor certificado.
  • Dictamen de revalidación de los estudios y promedio, mismo que deberán tramitar en la Secretaría de Educación Pública (Federal).
  • Forma Migratoria, expedida por el Instituto Nacional de Migración de la Secretaría de Gobernación con permiso expreso para realizar estudios de posgrado y con fecha vigente que ampare el tiempo de duración del plan de estudios.
  • Los aspirantes cuya lengua materna no sea el castellano deberán acreditar el conocimiento del idioma español.

Para aspirantes mexicanos con estudios en el extranjero, deberán presentar el dictamen de revalidación de los estudios y promedio, mismo que deberán tramitar en la Secretaría de Educación Pública (Federal).

Una vez aceptados los aspirantes entregan a la coordinación del posgrado la siguiente documentación:

  • Constancia de aprobación del EXANI III con un mínimo global de 950 puntos y en las categorías de Pensamiento Matemático, Pensamiento Analítico y Competencias Comunicativas del Español es de al menos 1000 puntos en cada una.
  • Aprobación de la entrevista con la comisión evaluadora de posgrado.
  • Recibo del pago de la cuota de inscripción a la UAN.

Dr. Rogelio Alberto Fernández Arguelles
Coordinador de la Maestría en Salud Pública
Tel. 01 (311) 211 88 00
Ext. 8771
Correo electrónico: ">
Maestría en Salud Pública UAN

Entrega de solicitudes:
Universidad Autónoma de Nayarit
Cd. De la Cultura “Amado Nervo”
Unidad Académica de Medicina
Horario: Lunes a viernes de 09:00 a 20:00 hrs.

Sistema Institucional de Aseguramiento de la Calidad de Programas de Posgrado.

SIAC_UAN.pdf

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba