» Servicio a domicilio en tiempos de Covid-19
Cuando las manecillas del reloj apuntan las 2:00 de la tarde, se escucha una motocicleta y el llamado para comprar tortillas calientes de la San Judas de Tadeo, en la colonia Peñita. El servicio no ha iniciado con la pandemia. Sin embargo, el resguardo en casa ha originado el auge de las ventas a domicilio, aunque no todos los habitantes tienen la posibilidad de acceder a este tipo de servicio y deben realizar compras presenciales, pero ¿cuál es la mejor forma de hacerlo?
En Perú, la mayoría de los supermercados está aplicando filas de ingreso a los establecimientos, con un metro de distancia y uso obligatorio de mascarillas, otros integran guantes. El Decreto de Urgencia permitió que a partir del 03 de abril comenzaran las salidas diferenciadas por sexo: los hombres realizan compras lunes, miércoles y viernes, y las mujeres, martes, jueves y sábado. Aunque no en todos los lugares se cumple el distanciamiento social.
Los ciudadanos de Bolivia solo pueden salir en horario de 7:00 a 12:00 de acuerdo con el último número de su carnet. El integrante de familia destinado a realizar las compras debe tener de 18 a 65 años de edad.
En México, el lunes 30 de marzo, el Consejo de Salubridad General publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Acuerdo por el que se declara como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, a la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19). Posteriormente la Secretaría de Salud ordenó la suspensión, hasta el 30 de abril, de actividades no esenciales en los sectores público, privado y social.
Los mercados de alimentos, supermercados, tiendas de autoservicio, abarrotes y venta de alimentos preparados, son considerados actividades esenciales, pero no se deberán realizar reuniones de más de 50 personas y siempre deberán aplicarse medidas básicas de higiene, prevención y sana distancia.
La Dirección de Sanidad Municipal de Tepic y el Departamento de Funcionamiento de Negocios, supervisan diariamente que mercados y tiendas de abarrotes acaten las normas sanitarias establecidas por la contingencia: gel antibacterial, cubrebocas y atender de uno en uno con sana distancia, de lo contrario, se procede la clausura. Respecto a los tianguis, solo se ubicarán giros de venta de alimentos para llevar y cada puesto deberá estar tres metros de distancia del otro.
Aunque no se ha demostrado que el virus SARS-CoV-2 se propague por ingerir alimentos infectados, además de que estos se cocinan, existe una superficie en la que se prepara y empaca, por lo que, empresarios, quienes elaboran alimentos y repartidores, deben ser responsables en la sanitización del lugar.
La capacidad infecciosa del virus varía según el tipo de superficie, ya sea metal, cartón, madera, concreto, y del tratamiento que se le dé a esa superficie. Puede perder su capacidad infecciosa por sí solo, pero si se utilizan los desinfectantes y sanitizantes adecuados, el tiempo de permanencia se reducirá.
El Dr. Iván Girón Pérez, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Nayarit, adscrito al Sistema Nacional de Investigadores, nivel II; miembro de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia Mexicana de Ciencia; recomienda que los dueños de los negocios cuestionen a sus empleados diariamente antes de iniciar la jornada laboral, sin importar que se vean saludables:
- ¿Tiene alguno de los siguientes síntomas? ¿Tos? ¿Fiebre? ¿Dolor de cabeza? ¿Dificultad para respirar? ¿Dolor o ardor en la garganta? ¿Escurrimiento nasal? ¿Dolor muscular o en articulaciones?
- ¿Tiene algún familiar con alguno de los síntomas anteriores?
- ¿Ha acudido a algún lugar con mucha gente?
- ¿Ha convivido con amigos o personas que tienen contacto con personas enfermas?
Si los empleados responden sí a una de estas preguntas, no serían aptos para trabajar y deberán resguardarse en casa, porque el virus podría ir en el plato o empaque donde enviarán los alimentos a casa. Pero si al empleado no le han preguntado lo anterior y es consciente de la problemática de salud pública, entonces debe ponerse en cuarentena porque es muy probable que esté infectado.
Otras recomendaciones de Girón, son:
- No caer en pánico.
- Preparar alimentos en casa, de ser posible.
- Comprar a domicilio donde el riesgo sea menor. En la medida de que el vendedor sea más responsable el riesgo disminuirá, aunque no se eliminará.
- Evitar el contacto con el repartidor. Dejar el dinero en la mesa, silla u otra superficie que esté fuera y retírase dos pasos para que el repartidor recoja el dinero. Así ambos se protegen. Si el virus va en el dinero, pues ya es inevitable, pero al menos el riesgo se reduce al no tener contacto directo con el repartidor.
- Lavarse las manos después de realizar el pago y recoger la compra.
- No rociar bolsas que contienen alimento (como carne), con solución que contenga cloro o alcohol porque corre el riesgo de intoxicación, ya que no están selladas. Los desinfectantes matan bacterias, pero la bacteria es una célula, entonces también pueden dañar celulas humanas.
- Si la bolsa de plástico en la que se hizo la compra pasó por muchas manos, no utilizarla de manera inmediata, dejarla en donde guarda las bolsas habitualmente, el virus por sí solo se va a inactivar después de varias horas y la bolsa se podrá utilizar para tirar basura, etc.
- No usar el carrito del supermercado si se realizarán pocas compras, y que solo lo haga una persona.
- Desinfectar cilantro y especies similares, como se hace normalmente.
- No combinar varias sustancias (pinol, cloro, suavitel, entre otros) para crear desinfectantes.
En México todas las medidas deberán aplicarse con estricto apego y respeto a los derechos humanos, esto incluye el resguardo domiciliario, pero aún hay habitantes que no cumplen, bajo el argumento: “de algo moriremos algún día”, sin embargo, como afima el Dr. Iván Girón, “la gente no entiende porque piensa que las enfermedades son iguales, no diferencian entre una enfermedad cómo diabetes con una enfermedad contagiosa. No está consciente y piensa en el término general, pero no, hay diferentes tipo de enfermedad. La diabetes, el cáncer, una alteración cardíaca, no son contagiosas, pero enfermedades como cólera, salmonella, viruela o sarampión, si son enfermedades contagiosas y no solo te puedes enfermar tú, puedes enfermar a tu vecino, tu amigo, tu mamá. Ese es el gran problema, que no tenemos consciencia.
Listado de comercio local con servicio a domicilio:
http://tepic.gob.mx/en-equipo-por-nuestro-comercio-local/
Páginas en Facebook que reunen al comercio local:
https://www.facebook.com/groups/590162324523638/
https://www.facebook.com/ConsumeLocalNay/
Fuentes:
Gobierno de México
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5590914&fecha=31/03/2020
https://coronavirus.gob.mx/medidas-de-seguridad-sanitaria/
Redacción (4 de abril 2020). Aglomeración en mercado de Surquillo en segundo día de circulación diferenciada. RPP Noticias. Recuperado de: https://rpp.pe/lima/seguridad/coronavirus-covid-19-mercado-de-surquillo-registra-aglomeracion-de-personas-noticia-1256448?fbclid=IwAR2J6AxJrBN9hJb1wEEnUlNUprc7hzNJe3WOCGN-IBEabZeQXFL-wCZl0ic
Periódico Digital Erbol (25 de marzo 2020). Añez endurece medidas y restringe salidas por número de carnet. https://erbol.com.bo/nacional/a%C3%B1ez-endurece-medidas-y-restringe-salidas-por-n%C3%BAmero-de-carnet?fbclid=IwAR2PwOgwaAfvhtbROynJ-wQeMbZaDynyTJt4T3xWmNH_Vw-op9XNuRbTLzE