Derecho_a_la_alimentacion.jpg
Derecho_a_la_alimentacion.jpg

Inauguran Seminario Nacional sobre Derecho a la Alimen...

Este seminario cuenta con el propósito de construir un espacio de intercambio de experiencias y resultados de investigación sobre el derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria.

» Inauguran Seminario Nacional sobre Derecho a la Alimentación

Tepic, Nayarit,

En el aula magna de la Unidad Académica de Educación y Humanidades de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), se llevó a cabo la inauguración del seminario nacional  “Derecho a la alimentación, seguridad y soberanía alimentarias: experiencias regionales en México”, que se efectuará el 8 y 9 de julio.

Dicho seminario cuenta con el objetivo de construir un espacio de intercambio de experiencias y resultados de investigación sobre el derecho a la alimentación, la seguridad alimentaria, así como la soberanía alimentaria en diferentes regiones del país.

Laura Isabel Cayeros López, Secretaria de Investigación y Posgrado, comentó que con este tipo de trabajos es posible generar redes y colaboración para futuros proyectos, ya que une a quienes discuten sobre temas en común para apoyarse e innovar en investigaciones. Agregó, que es necesario impulsar la investigación y enriquecer el conocimiento.

Posterior a la inauguración, se procedió a la conferencia “Diversidad, potencial y límites de los sistemas agroalimentarias alternativos y la cuestión de la seguridad alimentaria”, a cargo de Héctor Fletes Ocón, Docente investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), quien abordó desde diferentes aspectos como la globalización, procesos en el sector agroalimentario hasta alternativas emergentes.

De la misma manera, como parte de sus reflexiones finales, mencionó que las demandas desde los agricultores giran alrededor del apoyo a los pequeños productores (subsidios, precios, financiamiento e infraestructura), la conservación de semillas y la recuperación del modelo alimentario. Adicionó, que los pequeños productores y campesinos defienden, con numerosas restricciones económicas y sociales, prácticas sociales y agrícolas, que preservan la biodiversidad local, las redes de capacitación, los conocimientos y el derecho a desarrollar sus propios sistemas alimentarios.

No obstante, también señaló que es necesario una integración subordinada a la industria agrícola local, nacional e internacional,  así también densificar redes, consumidores, reestructurar la política de desarrollo nacional que priorice la equidad, la sustentabilidad, la valorización de los conocimientos locales, la seguridad y la soberanía alimentaria. 

Área de Prensa de la UAN.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba