2020-03-24_15-57-48.png
2020-03-24_15-57-48.png

Ensayo: Interpretación político-económica del Covid...

Pareciera que el Covid-19 está siendo el medio para desestabilizar la economía mundial, para que las economías más débiles (...) entren en una situación de mayor pobreza y comiencen a endeudarse.

» Ensayo: Interpretación político-económica del Covid-19

Tepic, Nayarit,

Por: Dr. José Octavio Camelo Avedoy*

Comenzaré señalando que mi escrito NO es el primero de su tipo, si acaso se suma a los ya varios análisis que comienzan a circular. Únicamente que con mi sello reflexivo.

El Covid-19, en su fase de pandemia (y no es necesario decir global, puesto que el propio concepto lleva implícito lo global) comienza a dejar otros frentes claros, de interés económico y político. Si bien es cierto que el factor de contagio del Covid-19 es de 2.5, más alto que el del H1N1 que es de 1.7, también es cierto que su índice de mortalidad no es nada fuera de lo común, es cierto que aún no se puede señalar un dato veraz pues es una infección nueva, no hay registros aún, pero algunos datos de acuerdo al epicentro de Wuhan, China fue del orden de 1.4% (con toda la reserva que se merece ese dato) (Fuente: EFE, Madrid, 19 de marzo del 2020 -Coronavirus investigación- url:https://www.efe.com/efe/america/mexico/tasa-de-mortalidad-covid-19-en-wuhan-fue-del-1-4-mucho-menor-lo-estimado/50000545-4199700). Ese índice de mortalidad no es nada mayor a cualquier otro tipo de infección respiratoria mal cuidada, mal atendida. Para corroborar lo que digo pueden citar al sistema de Vigilancia de la Gripe de España (Url :https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/gripe-2017-18-final-temporada) Es decir, NO estamos ante un virus de extinción masiva. Ahora, ¿por qué los países del norte (que coincide con las economías desarrolladas) están teniendo más contagios?, pues la respuesta puede ser que el Covid-19 tiene un comportamiento semejante a cualquier otro virus de infección respiratoria, los lugares frescos son su habitat más propicio, los lugares cálidos son menos propicios. Todos los casos de Covid-19 en México han sido importados de otros países más frescos, salvo el contagio de la mamá de uno de los portadores (al día de hoy 19-03.2020 a las 8:00 am), en Nayarit, México no ha habido un solo caso (salvo que la alerta del Gobernador de Jalisco, dijo que llegaron dos vuelos de personas que viajaron a E.U, a Puerto Vallarta, Jalisco y alguna de ellas fueron a pasar el fin de semana a Bahía de Banderas, Nayarit, eventualmente infectadas), podrá ser por falta de aplicación de examen químico para detectar, o por estar en una zona donde el promedio de intensidad de radiación solar es de 9-11 unidades en las horas pico, en los puntos más altos (se vuelve ventaja para la vitamina D y fijación de calcio, y desventaja para la piel y ojos) y variando en la estación del año, e incluso alguna ocasión alertaron de que llegaría a 12 unidades (entenderán porque casi todos somos con una pigmentación morena, en alguno de sus grados, la melanina natural para proteger la piel). Por supuesto que hay que tomar las medidas de prevención necesarias, sobre todo si se es mayor de 50 años de edad, ya que los datos externan que están en una situación de mayor riesgo; y en las economías más débiles, con el factor de contagio de 2.5 del Covid-19, el problema será de colapso de los Sistemas de Salud, lo que, eventualmente, incremente el índice de mortalidad.

SIN EMBARGO, EN EL APARATADO ECONÓMICO es otra historia, pareciera que el Covid-19 está siendo el medio para desestabilizar la economía mundial (ver las bolsas de valores, tipo de cambio, petróleo, sector turismo, transporte, la producción en su conjunto) para que las economías más débiles, las cargadas hacia el centro-sur del globo terráqueo, entren en una situación de mayor pobreza y comiencen a endeudarse. Pero no les está resultando del todo, porque las economía más débiles son las del Centro-Sur (en general), donde el clima es más cálido, SE HA ESTADO IMPLEMENTADO UNA ESTRATEGIA MEDIÁTICA DE PSICOSIS GLOBAL para que la propia población, y organismos internacionales, exijan a sus gobiernos a gastar, y por consecuencia se endeuden; mientras el FMI y Banco Mundial siempre listos abriendo carteras de créditos para palear la "mortífera" infección Covid-19; de tal manera que el capital financiero ocioso comience a circular en forma de préstamos de gobiernos nacionales, y encuentre un espacio para su reproducción mediante la deuda pública de las naciones.

Por otro lado, las empresas de todo tipo, pero principalmente los monopolios, están presionando, para que las "pérdidas", derivadas de la psicosis colectiva y medidas de países completos en cuarentena, sean absorbidas por los gobiernos nacionales, en forma de subsidio o de No pago de impuestos por varios años, algo que en México ya conocemos como FOBAPROA; lo que están exigiendo es algo así como un FOBAPROA MUNDIAL, pero que éste proceso de contracción económica globa,l que seguramente se verá reflejado en el trimestre próximo, o el anual, NO es por el Covid-19, si acaso lo agudizó, pero es algo que ya se venía arrastrando desde por lo menos el año 2008. No se ha logrado establecer un proceso de crecimiento sostenido de la economía global desde dicha crisis, (Ver Banco mundial: url:https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG) pero que si se analiza desde la perspectiva de los macro-ciclos económicos, es el macro ciclo de la contracción que inicia en los años 70. Pero aún más, yo soy de los que sostiene que el mundo capitalista está en una fase de transición, de la tercera revolución industrial hacia la cuarta revolución industrial (I-4.0). En dicha fase los monopolios de la 3-R-I NO tienen asegurado su lugar privilegiado, en la 4-R-I en el proceso de cambio de estructura y paradigma tecno-económico, se destruyen formas de acumulación de capitales (y por consecuencia sus acumuladores capitalistas, en forma de firmas, empresas, etc) y surgen nuevas formas de acumulación de capital (y sus nuevos acumuladores capitalistas, en forma de nuevas empresas y firmas de la nueva R-I).

Esta condición económica NO se puede explicar a partir del Covid-19, es más bien la excusa para que los Estados nacionales se endeuden con el FMI, y para convertir deuda e ineficiencia privada en Deuda Pública; pasando así, a que sea la población mundial quien pague la ineficiencia de la empresa privada. Así se aprovecha la coyuntura, para beneficiar tanto al capital financiero, al conseguirle espacios de movilidad y reproducción, así como transferir las pérdidas de las empresas y monopolios a deuda pública, es decir, ES UNA TRIPLE JUGADA: Un doble endeudamiento para la población mundial mediante la deuda pública de los Estados nacionales, a partir del endeudamiento para contener la "infección" en sus países y por la vía de incentivos económicos a la empresa privada; la tercera jugada, de todo esto, es sacar del mercado a las empresas más pequeñas que por lo regular no van a soportar el estrés económico que está "generando" la pandemia y algunas de ellas cerrarán, contribuyendo a que los monopolios incrementen su nivel monopolístico. Pero las empresas que pueden estar en situación de estrés económico como tal, que las lleve a cerrar, NO SON las trasnacionales, sino las EMPRESAS NACIONALES DE TAMAÑO MICRO/PEQUEÑA/ALGUNAS MEDIANAS, que por su propio tamaño no cuentan con una reserva de capital para soportar la contracción de ingresos por un periodo largo; contribuyendo así al mayor empoderamiento de la gran empresa y disminuyendo la autosuficiencia productiva de los países de menor calado económico; aplicando a la perfección la teoría del imperialismo, pero con algunos matices, el imperialismo compartido entre: Estados Nacionales de economías fuertes, Capitales Financieros Globales (a partir de organismos financieros internacionales) y Grandes Monopolios Globales Privados.

Para el caso mexicano, y mundial, desde mi punto de vista, sería más eficiente INCENTIVAR EL CONSUMO; es decir, que los programas sociales que tiene el gobierno mexicano, TRIPLIQUE EL MONTO ECONÓMICO ENTREGADO EN LOS PROGRAMAS SOCIALES POR UN PERIODO DE 4 MESES y en lugar de entregar el beneficio de manera mensual que sea quincenal, y que sea el consumo el que le dé rentabilidad a la empresa privada, NO ES DARLE EL DINERO a per-se a las empresas, sino que sea a partir del mercado, su eficiencia productiva/distributiva, atención al cliente y capacidad competitiva/adaptación las que les haga incrementar sus niveles de ingreso. De esta manera, se fomenta la producción y el incremento del nivel de competitividad de las empresas. Siendo importante, que los residentes de los países, consuman a las empresas nacionales y locales, para que el circulante se quede en la región. (En el Caso de Nayarit: Café Ledón, Café La Terraza, el Pollo Feliz, Jarros Café, Pollo Pechugón, las tienditas de la esquina y otros.)

----------------------
*Prof. Investigador de la Facultad de Economía de la UAN.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-CONACYT.)
Investigador Colaborador de la Cátedra UNESCO-Sostenibilidad-UPC.
Doctor en Economía Urbana y Regional, por la UNAM.
Post-Doctor en Desarrollo Económico Regional y Territorial, por la UdeG.

Actualización (23/marzo/2020, 6:30 hrs, Cdmx)

Italia muestra una tasa de mortalidad del orden del 10% de sus infectados.

España muestra una tasa de mortalidad del orden del 6.5% de sus infectados.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba