Doctorado en Gestión de las Organizaciones

Medios de verificación

Esta es una sección restringida, si usted es usuario autorizado haga clic en el siguiente vínculo:

Acceso Restringido
Acceder al sistema

Perfil de Egreso


Conocimientos
  • Comprende los fundamentos teóricos de microeconomía, crecimiento y desarrollo económico y análisis financiero.
  • Identifica la naturaleza de las organizaciones, sus modelos de productividad, competitividad organizacional y dirección estratégica.
  • Reconoce los enfoques clásicos, alternativos y críticos sobre el desarrollo sustentable y el impacto de las organizaciones humanas en el ambiente.
  • Argumenta sobre la economía y la valoración económica de servicios ambientales desde la perspectiva del desarrollo sustentable.
  • Explica las teorías de la organización social y los fenómenos poblacionales desde la perspectiva del desarrollo sustentable, así como el impacto de las organizaciones en la diversidad cultural.
  • Identifica los indicadores y determinantes del crecimiento y desarrollo económico.
  • Discute sobre el estudio y análisis de la política pública, política económica monetaria y de administración tributaria.
  • Reconoce las modalidades, tendencias, arquitectura y estrategias de competitividad para el comercio internacional, así como su productividad y rentabilidad.
  • Comprende los distintos enfoques para realizar estudios organizacionales, formas de organización, estrategia de empresa y tendencia del desarrollo organizacional.
  • Identifica los indicadores de sustentabilidad y gestión ambiental en las organizaciones: ISO 14001 y EMAS, así como las herramientas de gestión ambiental.
  • Expone apropiadamente las estrategias corporativas y de negocios, así como las tendencias del desarrollo organizacional que fundamentan los distintos tipos de intervenciones que se realizan en las organizaciones.
  • Reconoce y explica las leyes locales, acuerdos y tratados globales y normas internacionales para la autorregulación incorporada a la gestión de las organizaciones.
  • Reconoce los principales métodos de análisis financiero y modelos de valuación, así como su utilidad para analizar la relación riesgo-rendimiento.
  • Entiende y maneja modelos, métodos, indicadores y herramientas de evaluación y seguimiento, así como el marco normativo y jurídico vigente.
  • Identifica los sistemas logísticos y productivos que impactan en la cadena de valor.
  • Reconoce las iniciativas para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, así como de países desarrollados, así como las buenas prácticas de estrategias de sustentabilidad en México y el mundo.

    Habilidades:


  • Identifica y gestiona información variables e indicadores que conducen al crecimiento y desarrollo económico para interpretar las tendencias de los fenómenos organizacionales.
  • Realiza análisis financieros, ambientales y demográficos para evaluar el desempeño de las organizaciones, desde el ámbito económico, político social y cultural.
  • Realiza un diagnóstico del ambiente externo e interno de las organizaciones apoyándose en los estudios organizacionales.
  • Examina el estado actual de las organizaciones en cuanto al impacto de sus actividades, productos y servicios sobre el ambiente, a partir de indicadores para el desarrollo sustentable.
  • Analiza la información para tomar decisiones y realizar propuestas de cambios estructurales que conduzcan al crecimiento y desarrollo económico de las organizaciones.
  • Elabora planes de negocios y proyectos orientados a mejorar la competitividad de las organizaciones.
  • Diseña estrategias de intervención para la mejora de los procesos y estructuras organizacionales.
  • Diseña propuestas para la integración o mejora continua de un sistema de gestión ambiental de acuerdo con las políticas actuales.
  • Aplica las herramientas de gestión ambiental para prevenir, controlar y minimizar el impacto ambiental de las organizaciones, así como para conservar y mejorar el medio ambiente.
  • Implementa innovaciones en el sistema económico y financiero de las organizaciones que deriven en la mejora de los indicadores de productividad, competitividad y rentabilidad.
  • Realiza distintos tipos de intervenciones, de acuerdo a las tendencias actuales del desarrollo organizacional, para optimizar la calidad de las organizaciones.
  • Aplica las herramientas de gestión ambiental para prevenir, controlar y minimizar el impacto ambiental de las organizaciones, así como para conservar y mejorar el medio ambiente.
  • Verifica la aplicación y utilidad del sistema de gestión ambiental para la propuesta de soluciones en la mejora de la cadena de valor y toma de decisiones.
  • Aplica los modelos de valuación y métodos de análisis financieros para evaluar los resultados de productividad, competitividad, liquidez, solvencia y rentabilidad de las organizaciones.
  • Valora el impacto de los proyectos de desarrollo de las organizaciones, utilizando diversas variables económico-financieras en el contexto social y cultural.
  • Da seguimiento a planes, programas y proyectos de las organizaciones.
  • Utiliza métodos y herramientas de análisis cualitativas y cuantitativas para evaluar la información generada por las organizaciones.
  • Realiza el seguimiento y la medición de los procesos, respecto a las políticas ambientales, el cumplimiento de los objetivos, metas y requisitos legales e informa sobre los resultados.

    Actitudes:

  • Responsabilidad y compromiso ético para el manejo de la información.
  • Actitud positiva, reflexiva, crítica, que le permita tener una concepción holística de la realidad.
  • Actitud pro ambiental para asumir los nuevos retos de las organizaciones, con visión crítica y analítica.
  • Conciencia crítica que le permita discernir sobre el uso de los modelos y estrategias de competitividad.
  • Disciplina y constancia en el trabajo, proactivo, concepción holística de la realidad.
  • Respeta el marco legal de las exportaciones e importaciones en México.
  • Procurar un clima organizacional adecuado para beneficio de la empresa y para el desarrollo humano.
  • Valora los aspectos ambientales, económicos y sociales para lograr un equilibrio armónico entre el desarrollo de los procesos productivos y la conservación de los ecosistemas.
  • Capacidad para el manejo de conflictos y la toma de decisiones asertivas en ambientes difíciles.
  • Asumir los nuevos retos de las organizaciones, con visión crítica y analítica.
  • Motivar la participación colectiva para el trabajo interdisciplinario.
  • Demuestra orden, responsabilidad, compromiso, perseverancia y flexibilidad en la aplicación de las diferentes herramientas de gestión empresarial.
  • Asume la responsabilidad de velar por el medio ambiente y buen aprovechamiento de los recursos en el marco de legalidad y jerarquía institucional.
  • Honestidad y responsabilidad para obtener información válida y confiable que pueda ser adecuadamente utilizada.
  • Actitud ética y responsable para asumir compromisos y respetar la confidencialidad de la información.
  • Verifica con responsabilidad las prácticas sustentables y el buen aprovechamiento de los recursos, en el marco de legalidad.

Objetivo del Programa

Objetivo general:

Formar recursos humanos de alto nivel en las disciplinas del área económico administrativa, que tengan como objeto de estudio las organizaciones, que generen alternativas de innovación y desarrollo sustentable, por medio de procesos de investigación, diagnóstico, planeación e intervención aplicada a los problemas comunes del entorno.

Objetivos específicos:

  • Promover una formación pertinente y flexible, en congruencia con los requerimientos del contexto real de las organizaciones.
  • Fomentar una formación integral e interdisciplinaria, como condición esencial para generar estrategias de innovación y desarrollo de las organizaciones.
  • Desarrollar competencias para la generación de proyectos de intervención que contribuyan al crecimiento y desarrollo socioeconómico y sustentable de las organizaciones.
  • Fomentar la investigación aplicada en el campo de las ciencias económico-administrativas, de manera que sean capaces de emprender y orientar procesos investigativos autónomos y generar nuevos conocimientos aplicables a la innovación y desarrollo de las organizaciones

Plan de Estudios

El Doctorado en Gestión de las Organizaciones, tiene una duración de seis semestres, en los cuales el estudiante desarrollará un trabajo final original, de carácter profesional. Una vez concluidos los créditos, contará con un periodo máximo de seis meses posteriores, para realizar la defensa del trabajo final y obtener el grado respectivo.



Número de Estudiantes por Generación

El DGO por su naturaleza profesionalizante, aceptará estudiantes de dedicación de tiempo parcial y tiempo completo.

Los estudiantes de tiempo parcial, serán principalmente profesionales con experiencia que requieren nuevas habilidades y conocimientos y que laboran en una organización donde podrán realizar las actividades prácticas que demanda el programa, en los tiempos que permitan los empleadores.

Los estudiantes de tiempo completo son personas que no tienen una relación laboral y pueden dedicarse exclusivamente a los estudios de doctorado. A ellos el programa les garantizará, semestralmente, un espacio en alguna organización con la que se tenga convenio de colaboración, para que pueda insertarse en el campo profesional y realizar las actividades prácticas que establece el programa.

Debido a lo anterior, el estudiante de tiempo completo, además de cumplir con lo establecido en el mapa curricular, deberá destinar adicionalmente 160 horas por semestre a la práctica profesional, durante los primeros cuatro semestres, lo que significa una dedicación de 10 horas a la semana durante 16 semanas.

Núcleo Académico Básico

El Núcleo Académico Básico del programa se integra por un total de 18 profesores, de los cuales, 12 son Profesores de Tiempo Completo (PTC) y 6 de Tiempo Parcial (PTP); el 100% de los docentes cuentan con experiencia profesional destacada.

Dra. Alicia del Carmen Valencia Ovalle

Profesora-Investigadora de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Nayarit con Perfil Deseable PRODEP. Pertenece al Cuerpo Académico En Consolidación "Las Organizaciones y su Ambiente" en el Área Económico Administrativa. Tienen productos de investigación en las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento: "Ambiente, sustentabilidad y ciclos de vida" y " Estudios organizacionales por macrotemas". ">

Dr. Hermilio Hernández Ayón

Profesor-Investigador de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Nayarit con Perfil Deseable PRODEP. Pertenece al Cuerpo Académico En Consolidación "Las Organizaciones y su Ambiente" en el Área Económico Administrativa. Tienen productos de investigación en las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento: "Ambiente, sustentabilidad y ciclos de vida" y " Estudios organizacionales por macrotemas".

Dr. Francisco Javier Hernández Ayón

Profesor-Investigador de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Nayarit con Perfil Deseable PRODEP. Pertenece al Cuerpo Académico En Consolidación "Las Organizaciones y su Ambiente" en el Área Económico Administrativa. Tienen productos de investigación en las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento: "Ambiente, sustentabilidad y ciclos de vida" y " Estudios organizacionales por macrotemas".

Dra. María Lourdes Montes Torres

Profesora-Investigadora de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Nayarit con Perfil Deseable PRODEP. Pertenece al Cuerpo Académico En Consolidación “Economía, Desarrollo y Espacio” en el Área Económico Administrativa. Tiene productos de investigación en las siguientes Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento: "Planeación, desarrollo territorial y migración".

Dr. Ricardo Becerra Pérez

Profesor-Investigador de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Nayarit con Perfil Deseable PRODEP y con reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores. Pertenece al Cuerpo Académico En Consolidación “Economía, Desarrollo y Espacio” en el Área Económico Administrativa. Tiene productos de investigación en las siguientes Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento: "Planeación, desarrollo territorial y especialización productiva" y "Desarrollo local y migración".

Dr. Eduardo Meza Ramos

Profesor-Investigador de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Nayarit con Perfil Deseable PRODEP y con reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores. Pertenece al Cuerpo Académico En Consolidación “Economía, Desarrollo y Espacio” en el Área Económico Administrativa. Tiene productos de investigación en las siguientes Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento: "Planeación, desarrollo territorial y especialización productiva".

Dr. Edel Soto Ceja

Profesor-Investigador de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Nayarit con Perfil Deseable PRODEP. Pertenece al Cuerpo Académico En Consolidación “Economía, Desarrollo y Espacio” en el Área Económico Administrativa. Tiene productos de investigación en las siguientes Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento: "Planeación, desarrollo territorial y especialización productiva" y "Estudios económicos sobre la Cuenca del Pacífico".

Dra. Concepción Suastegui Barrera

Profesora-Investigadora de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con Perfil Deseable PRODEP. Pertenece al Cuerpo Académico En Formación "Competitividad en las Organizaciones" en la Facultad de Ciencias Económico Administrativas de Mazatlán. Tiene productos de investigación en la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento: "Administración y Contaduría en las Organizaciones".">

Dr. Leonardo Vázquez Rueda

Profesor-Investigador de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Es colaborador del Cuerpo Académico En Formación "Competitividad en las Organizaciones" en la Facultad de Ciencias Económico Administrativas de Mazatlán. Tiene productos de investigación en las siguientes Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento: "Administración y Contaduría en las Organizaciones". ">

Dr. Luiz Vicente Ovalles Toledo

Profesor-Investigador de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Sinaloa con Perfil Deseable PRODEP. Pertenece al Cuerpo Académico "Gestión Estratégica" en la Facultad de Ciencias Económico Administrativas de Mazatlán. Tiene productos de investigación en la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento: "Desarrollo organizacional y competitividad". ">

Dr. Víctor Javier Osuna Martínez

Profesor-Investigador de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Es colaborador del Cuerpo Académico En Formación "Competitividad en las Organizaciones" en la Facultad de Ciencias Económico Administrativas de Mazatlán. Tiene productos de investigación en la siguiente Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento: "Administración y Contaduría en las Organizaciones". ">

Dr. Nicolás Guadalupe Zúñiga Espinoza

Profesor-Investigador de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Sinaloa con Perfil Deseable PRODEP y con reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores. Pertenece al Cuerpo Académico Consolidado" Administración de Negocios y Desarrollo Regional" en la Facultad de Ciencias Económico Administrativas de Mazatlán. ">

Dra. Hortensia Hernández Vela

Profesora-Investigadora de Tiempo Completo de la Universidad Juárez del Estado de Durango con Perfil Deseable PRODEP. Pertenece al Cuerpo Académico En Consolidación "Procesos de Cambio y Desarrollo en las Instituciones" en la Facultad de Economía Contaduría y Administración. Tiene productos de investigación en las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento: " Procesos de cambio y desarrollo en las instituciones de educación superior" y " Comportamiento humano en los procesos de cambio y desarrollo de las instituciones".

Dra. Claudia Berenise Cano López de Nava

Profesora-Investigadora de Tiempo Completo de la Universidad Juárez del Estado de Durango con Perfil Deseable PRODEP. Pertenece al Cuerpo Académico En Consolidación "Estudios Empresariales Desde la Perspectiva Económico Administrativa" en la Facultad de Economía Contaduría y Administración. Tiene productos de investigación en las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento: "Finanza y Economía de Empresa" y "Tópicos Selectos de Administración Empresarial".

Dr. Cesar Gurrola Ríos

Profesor-Investigador de Tiempo Completo de la Universidad Juárez del Estado de Durango con Perfil Deseable PRODEP y con reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1. Pertenece al Cuerpo Académico En Consolidación "Estudios Empresariales Desde la Perspectiva Económico Administrativa" en la Facultad de Economía Contaduría y Administración. Tiene productos de investigación en las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento: "Finanza y Economía de Empresa" y "Tópicos Selectos de Administración Empresarial". ">

Dr. Francisco Martín Villarreal Solís

Profesor-Investigador de Tiempo Completo de la Universidad Juárez del Estado de Durango con Perfil Deseable PRODEP y en proceso de evaluación por el Sistema Nacional de Investigadores. Pertenece al Cuerpo Académico En Consolidación “Estudios Empresariales Desde la Perspectiva Económico Administrativa” en la Facultad de Economía Contaduría y Administración. Tiene productos de investigación en las siguientes Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento: "Tópicos selectos de administración" y "Finanzas y economía". ">

Dr. José Gerardo Ignacio Gómez Romero

Profesor-Investigador de Tiempo Completo de la Universidad Juárez del Estado de Durango con Perfil Deseable PRODEP. Pertenece al Cuerpo Académico En Consolidación "Estudios Empresariales Desde la Perspectiva Económico Administrativa" en la Facultad de Economía Contaduría y Administración. Tiene productos de investigación en la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento: "Gestión del Conocimiento Oracional, Cultura Organizacional y Liderazgo". ">

Dr. Miguel Ángel Meléndez Guerrero

Profesor-Investigador de Tiempo Completo de la Universidad Juárez del Estado de Durango con Perfil Deseable PRODEP. Pertenece al Cuerpo Académico Consolidado "Gestión y Desarrollo de las Organizaciones" en la Facultad de Economía Contaduría y Administración. Tiene productos de investigación en la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento: "Gestión y gobernanza". ">

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

El Doctorado en Gestión de las organizaciones se tiene tres LGAC que tienen como propósito la profundización de conocimientos y competencias de especialización, en los que se inscribirán los trabajos finales de los estudiantes:

  1. Marco económico y financiero de las organizaciones.
    En esta línea quedan comprendidos los estudios de diagnóstico desde la perspectiva económica, así como para diseñar e interpretar modelos, aplicar técnicas, evaluar y dar seguimiento a propuestas que impacten de manera positiva en el desempeño económico y administrativo de las organizaciones.
  2. Marco administrativo y organizacional.
    Esta línea se refiere al estudio de enfoques y debates contemporáneos sobre las organizaciones para comprender la realidad administrativa y organizacional, desde distintas perspectivas y sus entornos para intervenir en ellas, comprender y resolver las problemáticas que enfrentan.
  3. Marco del desarrollo sustentable en las organizaciones.
    Se consideran en esta línea los estudios que contribuyan a la elaboración de diagnósticos, diseño de propuestas de intervención, evaluación y seguimiento a proyectos que incidan en el mejoramiento de las organizaciones desde la perspectiva del desarrollo sustentable.

Tutorías

El Tutor es un docente que el programa asigna al estudiante desde el inicio de la generación para el seguimiento de su trayectoria formativa y desempeño académico, con el fin de proporcionarle las herramientas necesarias para culminar en tiempo y forma los estudios de posgrado, el cual podrá apoyar en actividades académicas, movilidad, permanencia en el programa y egreso, orientar en cuanto a los procedimientos administrativos y escolares, orientar en la selección y desarrollo de su trabajo terminal o tesis y obtener mejores opciones mediante la vinculación con grupos o redes de trabajo afines a su línea de generación y aplicación de conocimiento que compensen las deficiencias académicas detectadas en la formación del estudiante, dar seguimiento a la estancia y prácticas profesionales, entre otras.

Vínculos con la Sociedad

Por ser de reciente creación, el Doctorado en Gestión de las Organizaciones no cuenta con convenios específicos. No obstante las instituciones participantes cuentan actualmente con el Convenio General de colaboración científica y académica para posgrados interinstitucionales que celebran la UAN, UAS y la UJED y el Convenio específico de colaboración para la creación y desarrollo del Doctorado en Gestión de las Organizaciones que celebran la UAN, UAS y UJED del que deriva el convenio de colaboración entre los Cuerpos Académicos: Las Organizaciones y su Ambiente, Economía, Desarrollo y Espacio de la UAN; Competitividad de las Organizaciones de la UAS y Gestión y Desarrollo de las Organizaciones de la UJED.

Además las tres instituciones suman un total de 21 convenios generales de colaboración académica con otras instituciones, de las cuales 5 son de ámbito internacional y 16 nacionales.

Procesos Administrativos

  • COSTOS:

Proceso de admisión: $3,000.00 (incluye curso propedéutico, entrevista y trámites administrativos).
Colegiatura semestral: $14,000.00
Inscripción anual: cuota que fije cada institución.

  • SOLICITUDES E INFORMACIÓN:

Nayarit: Dr. Hermilio Hernández Ayón
Coordinación del Doctorado en Gestión de las Organizaciones.
Edificio Administrativo de la Unidad Académica de Contaduría y Administración de la UAN.
Ciudad de la Cultura “Amado Nervo”, Tepic, Nayarit. C.P. 63190
Teléfono: 311 211 88 00 Ext. 8818

  • Sinaloa: Dr. Leonardo Vázquez Rueda

Coordinación del Doctorado en Gestión de las Organizaciones.
Facultad de Ciencias Económico Administrativas de Mazatlán de la UAS.
Avenida Universidad S/N, Ciudad Universitaria Mazatlán, Sinaloa, México.
Teléfono:(669) 981-0310 Fax (669) 982-3199

  • Durango: Dr. Miguel Ángel Meléndez Guerrero

Coordinación del Doctorado en Gestión de las Organizaciones.
Facultad de Economía, Contaduría y Administración.
Avenida Fanny Anitúa y Privada de Loza. Colonia Centro. CP 34000
Victoria de Durango, Durango.
Teléfono: (618) 812 5652

Fotogalerías

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba