Licenciatura en Diseño Urbano y Edificación

» Licenciatura en Diseño Urbano y Edificación

Perfil de ingreso

El aspirante preferentemente deberá contar con una formación previa en el área de estudios físico-matemático, ingeniería o en el campo de ciencias humanas. Además de poseer habilidades y capacidades creadoras, de análisis y de síntesis.

Debe demostrar interés por la historia, las ciencias humanísticas y sociales, la estética, la lectura y sobre todo por comunicarse e interactuar con la población a la que servirá como profesional.

Disposición para trabajar en grupos multidisciplinarios e inclinación para discutir ideas y proponer estrategias de cambio en temas sociales, económicos, políticos y ambientales de los espacios locales, nacionales e internacionales.

Perfil de egreso

El licenciado en Diseño Urbano y Edificación egresado de la Universidad Autónoma de Nayarit:

  • Elabora estudios y proyectos urbanos enfocados a los fenómenos sobre la ciudad en su región; por medio del conocimiento y aplicación de la teoría y los métodos del diseño para la comprensión e intervención de los espacios urbanos con una visión humanista, crítica, incluyente, consensuada y comprometida con su entorno.

  • Diseña y construye espacios urbanos para diferentes grupos sociales mediante la comprensión de su contexto. Para ello utiliza técnicas del dibujo tradicional y herramientas tecnológicas, así como las técnicas de cálculo, costos, presupuestos y procesos de obra. En conjunto considera los factores climáticos, integración de energías renovables, movilidad eficiente, reducción de contaminantes del aire, del agua y residuos sólidos urbanos, con un sentido de sensibilidad hacia el desarrollo sustentable.

  • Aplica el marco legal urbanístico y territorial, considera los instrumentos de política urbana del estado mexicano, así como el derecho consuetudinario, para legitimar los proyectos de diseño urbano, con sentido ético y de responsabilidad

  • Comprende la dinámica social a través de la aplicación de los diferentes métodos y técnicas de la investigación al considerar los antecedentes y teorías del diseño urbano, que permitan la toma de decisiones en los diferentes niveles de intervención urbana.

Líneas de Formación

La línea de formación Estudios sobre la ciudad se enfoca en que el estudiante desarrolle los saberes teóricos, practico, metodológicos, formativos/sociales en sus niveles básico, profesional y de profundización relacionados con el urbanismo, el paisaje, las ciencias sociales y el marco regulatorio. Específicamente se orienta a aquellos relacionados con la historia del urbanismo y del paisaje, la teoría del diseño urbano, ciudad contemporánea y perspectivas, el pensamiento y lenguaje, la arquitectura del paisaje, la urbanística, métodos y técnicas de investigación cualitativa entre otros.

En esta línea de formación se encuentran las siguientes unidades de aprendizaje:

Espacios curriculares

Historia del urbanismo

Historia de la construcción de las ciudades

Teoría del diseño urbano

Ciudad contemporánea y perspectivas

Seminario de urbanística

Antropología del hábitat

Taller de interpretación y análisis de instrumentos de política ecológica

Legislación urbana

Legislación ambiental

Sociología urbana

Taller de interpretación y análisis de los instrumentos de política urbana

Visiones alternativas para la gestión de la ciudad

Procesos sociales en la producción del hábitat

Seminario debates críticos del hábitat

Movilidad

Comprensión y comunicación escrita

La ética en el ejercicio profesional

Áreas metropolitanas y conurbación

Métodos y técnicas de investigación cualitativa.

La línea de formación Diseño se enfoca en que el estudiante desarrolle los saberes teóricos, práctico, metodológicos, formativos/sociales en sus niveles básico, profesional y de profundización relacionados con el dibujo técnico urbano, los fundamentos de diseño, la geometría, la teoría y metodología del diseño urbano, la expresión gráfica, el dibujo digital, la estética, el análisis de la forma, los modelos y métodos de representación de planes parciales de desarrollo urbano entre otros.

En esta línea de formación se encuentran las unidades de aprendizaje:

Espacios curriculares

Expresión gráfica

Diseño Elemental

Geometría descriptiva

Metodología del diseño urbano

Taller de diseño creativo

Taller de diseño urbano

Taller de paisaje

Taller de diseño urbano Bioclimático

Taller de diseño urbano comunitario participativo

Taller para la elaboración de planes parciales de desarrollo urbano

Taller Integral de diseño urbano

Taller de representación y expresión urbana

Dibujo técnico digital

Modelado 3d digital

Estética

Historia del arte

Apreciación artística

Taller para la elaboración de planes parciales de desarrollo urbano

Comportamiento escénico y expresión corporal

La línea de formación sustentabilidad promueve que el estudiante desarrolle los saberes teóricos, práctico, metodológicos, formativos/sociales en sus niveles básico, profesional y de profundización relacionados con el estudio del medio ambiente, la gestión ambiental y contaminación, el impacto ambiental, el desarrollo sustentable, la edafología y climatología, el diseño bioclimático, entre otros. Las unidades de aprendizaje que se contemplan en esta línea son:

Espacios curriculares

Introducción al estudio de la tierra y el medio ambiente

Fundamentos de sustentabilidad

Legislación ambiental

Climatología y edafología

Análisis de sistemas ambientales

Bioclima y diseño

Eco tecnologías

Seminario de sustentabilidad perspectiva filosófica

La línea de formación Matemáticas se enfoca en que el estudiante desarrolle los saberes teóricos, práctico, metodológicos en sus niveles básico, profesional y de profundización relacionada con el razonamiento analítico y estadística descriptiva. Las unidades de aprendizaje que comprenden esta línea son:

Espacios curriculares

Razonamiento analítico

Introducción a la estadística

La línea de formación Tecnología y Construcción se enfoca en que el estudiante desarrolle los saberes teóricos, práctico, metodológicos, formativos/sociales en sus niveles básico, profesional y de profundización relacionados con la topografía, la cartografía, materiales de construcción, los sistemas y procesos de construcción, las estructuras, las instalaciones, costos y presupuestos, la programación de obra, y supervisión y administración de obra entre otras. En esta línea se encuentran las unidades de aprendizaje de:

Espacios curriculares

Materiales de construcción

Sistemas y procesos de construcción

Topografía

Cartografía

Estructuras

Instalaciones

Instalaciones especiales

Sistemas de información geográfica

Fotogrametría y vehículos aéreos no tripulados

Costos y presupuestos

Programación de obra

Supervisión y administración de obra





















Mapa Curricular

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba