Archivo

» Se desarrolla en la UAN Cátedra Nacional Juan Escutia

Tepic, Nayarit, 13 de septiembre de 2010

foto Se conmemora en la máxima casa de estudios la participación del Nayarita Juan Escutia, en la defensa del castillo de Chapultepec en la histórica fecha del 13 de septiembre de 1847, lo anterior a través de la Cátedra Nacional que es instaurada de manera anual en nuestra institución y que lleva su nombre.

Durante el acto inaugural, el secretario de Docencia de la Universidad Autónoma de Nayarit, Ignacio Peña González, destacó que esta Cátedra está dedicada a uno de los valores fundamentales de la sociedad: la juventud.

Se explicó que Juan Escutia murió al contar con 20 años de edad, y su proeza, junto a la de otros cadetes del colegio militar, ha sido ejemplo de compromiso en la defensa de la patria en épocas convulsionadas.

El acto heroico de que se vio envuelto en la bandera, ha atravesado la historia de la conmemoración del 13 de septiembre, haya sido un hecho real o una metáfora, pero su cuerpo asesinado, es la prueba del compromiso de un joven en la defensa de estos ideales de libertad, autonomía e independencia.

“Para los nayaritas esta fecha tiene mucho significado, en estos momentos, si bien es cierto que celebramos el bicentenario de la independencia y el centenario de la revolución, también elogiamos el hecho heroico de 1847”, señaló Ignacio Peña.

Agregó que es necesario estudiar a la juventud, saber en donde está y qué está haciendo, por ello, que estos espacios llevarán a encontrar respuesta con este sector primordial.

Así pues, en la Universidad Autónoma de Nayarit, se inaugura e instituye esta Cátedra, la cual consistirá en un ciclo de conferencias sobre juventud, que será dictada por académicos de reconocimiento nacional e internacional, el 13 de septiembre de cada año en las instalaciones de nuestro campus universitario.

En esta primera edición se contó con la participación de Rossana Reguillo Cruz, Investigadora del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), campus Guadalajara y José Antonio Pérez Islas, coordinador del seminario de investigación en juventud de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Ambos dibujaron un panorama general sobre la condición juvenil en el México contemporáneo, donde plantearon elementos de tipo estructural, cualitativo y biográfico, para trazar algunos de los perfiles que existen con referencia a los jóvenes en el país.

Asimismo, se abordó la historia de la investigación de juventud en América Latina y en México, siendo éste un sector dinámico que se transforma rápidamente y el cual configurará el mañana del país.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba