Archivo

» Se habló en la UAN sobre “La generación NiNi, ¿un reflejo del país?”

Tepic, Nayarit, 7 de septiembre de 2010

fotoEn la Unidad Académica de Economía (UAE), de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), se llevó a cabo la mesa de análisis: “La generación NiNi, ¿un reflejo del país?”, donde fungió como moderador, Ignacio Peña González, secretario de Docencia; quien destacó, que el propósito fundamental de dicha mesa es la de establecer y difundir el análisis sobre temas de origen estructural reflejados con las diferentes dimensiones del comportamiento económico-social.

Por su parte como panelistas estuvieron, María Elena Medina Navarrete, directora de la UAE; José Manuel Sánchez Bermúdez, sub director académico de la UAE; José Octavio Camelo Avedoy, docente y coordinador del evento y Daniel Corrales Jiménez, docente de la UAE.

Peña González señaló, que existe un gran debate en cuanto a los jóvenes que ni estudian ni trabajan, respecto a cuál es la cantidad real que se tiene de esta categoría de chicos, “el gobierno dice que son poco más de ¼ de millón y la UNAM que existen 7 millones en esta situación”, además expresó a los estudiantes universitarios lo privilegiados que son por tener un espacio donde desarrollarse.

“El poder especial del capitalismo como modelo de producción se debe a su habilidad, que es también necesidad de subordinar todas las relaciones sociales a su dinamismo”, con este fragmento inició su participación la directora de la UAE, añadiendo que el concepto de juventud surge con el capitalismo; es una construcción social, por tal motivo puede ser interpretada y manipulada, es aquí donde los jóvenes adquieren relevancia.
Manifestó, que las condiciones económicas están generando un gran desempleo, combate del sindicalismo, cierre de empresas para instalar nuevas prácticas comerciales y productivas, “no se está acabando el capitalismo, solo se modifica”.

De la misma forma José Manuel Sánchez planteó tres preguntas claves, cómo se produce el problema de muchachos que no tienen oportunidades para estudiar ni trabajar, cómo contribuimos a ese problema y cómo contribuimos a la solución de ese problema; adicionó, que las mencionadas interrogantes son orientadoras en diversos sentidos.

En su intervención Camelo Avedoy citó una frase de antaño “estudias o trabajas”, que se usaba para saber si la persona era de bien o no; argumentó, que la frase lleva a entender la evolución del capitalismo y las consecuencias sociales que se viven actualmente, porque ahora con tantos millones de NiNis en México, empezará a ser una respuesta común, “ni estudio ni trabajo”.

La generacion NiNi es considerada como un problema de pobreza, expresó Daniel Corrales; enfatizando, que mientras exista acumulación de capital entre solo algunos cuantos, se hallará  la pobreza y dentro de este estrato estarán la nueva generación de NiNis; cabe señalar que como otros fenómenos también mencionó la población relativamente excesiva y la migración.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba