Archivo
» Panel: “México y la República de Corea del Sur en la región Asia-Pacífico”.
Alfredo Romero Castilla, profesor del Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y José Luis León Manríquez, de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, participaron en el panel de expertos: “México y la República de Corea del Sur en la región Asia-Pacífico”.
En su intervención, Romero Casillas realizó una semblanza de lo que ha sido el estudio de la cuenca del pacífico, así como de la necesidad que se tiene de entender a ésta; también se centró en la insuficiencia que tiene México, de pensar cuál puede ser la mejor vía de inserción en el proceso de la cooperación de la cuenca del pacífico y evaluar qué representa Corea y qué significado tienen los vínculos de Corea con México.
El profesor de la UNAM partió del supuesto, de que en México no se tiene una idea clara de qué es la cuenca; “dejemos de pensar en el otro lado del pacífico, en la lejanía geográfica que nos separa y pensemos que la cuenca del pacífico como Corea, son nuestros vecinos y compartimos una frontera en común”, añadió.
De la misma forma Alfredo Romero planteó, que cualquier intento de buscar una participación más efectiva en el proceso de cooperación de la cuenca, requiere de que se fortalezcan los programas de conocimiento sobre Corea y los países de la cuenca en México; igualmente agregó, que el programa de la cuenca de la UAN ha dado pasos muy importantes, como lo es el aprendizaje de la lengua.
“Hoy nos encontramos con dos situaciones distintas, una Corea pujante y democrática y nosotros un México con una economía que no crece”, departió Romero Castilla.
Por su parte José Luis León explicó el análisis de los procesos de integración en el este de Asia, toda la parte de la costa del pacífico, la India, Nueva Zelanda y Australia; sostuvo, que desde hace 10 años a la fecha vienen ocurriendo procesos dinámicos de integración en dichas partes del mundo.
Indicó que los procesos, son tanto formal como informal, ya que actualmente existen firmados y negociándose más de 100 tratados de libre comercio (TLC), bilaterales y multilaterales; mientras que por otro lado las economías van comerciando entre ellas sin necesidad de tener que firmar un TLC.
“En este momento todavía es muy temprano para decir que tanto va a afectar este proceso a México y América latina, porque muchos de estos TLC que se están firmando, alrededor de la cuarta parte son con países de América”, informó León Manríquez.
Cabe mencionar, que José Luis León celebró que haya este tipo de eventos, análisis y discusiones en la máxima casa de estudios, puesto que considera importante que las universidades mexicanas tengan vínculos para discutir este rompecabezas.