Archivo
» Se expone el tema “Reformas a la ley de ciencia y tecnología”
En el marco del III Encuentro Nacional de Profesionales de la Investigación y Desarrollo Tecnológico, Francisco Javier Castellón Fonseca, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la Republica, expuso el tema “Reformas a la ley de ciencia y tecnología”; acompañado de Carlos Jiménez González, coordinador general del Programa DELFIN y de Jesús Ramírez Díaz, Secretario Técnico de la Comisión de Ciencia y Tecnología.
Castellón Fonseca agradeció a los investigadores presentes y destacó que para él, era muy importante estar en dicho Encuentro, ya que ha realizado a lo largo y ancho del país variadas exposiciones sobre las características de la Ley de Ciencia y Tecnología, “cuando las leyes se conciben, se diseñan, se aprueban, se publican y comienzan a ponerse en marcha, hay todo un periodo de adaptación, pero también de tomas de decisiones que significan el cabal cumplimiento de estas”, enfatizó.
Sobre los antecedentes de la Ley de Ciencia y Tecnología (LCyT) el presidente comentó, que en mayo 2008, se presenta ante el pleno de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión la “Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Ciencia y Tecnología” y en febrero de 2009; durante el Foro “México ante la Crisis ¿qué hacer para crecer?”, se reconoció la necesidad de establecer en la LCyT el concepto de innovación tecnológica, mejorar los centros de investigación y crear organismos y herramientas específicas en materia de fomento a la innovación.
Respecto a las reformas específicas manifestó, que el concepto de innovación se introduce de manera sistemática y organizada; subrayó, que el concepto de innovación en los grandes apartados de la LCyT como son el objeto, en los instrumentos de apoyo y en el diseño institucional de la LCyT, además de ser una aportación relevante para que las políticas en la materia contengan elementos de fomento y apoyo al desarrollo y la innovación tecnológicos, proceso que va desde la investigación en laboratorio hasta la obtención del producto o servicio tecnológico y su puesta en el mercado.
Acerca del diseño institucional explicó, que se modifica la denominación del “Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación” y se otorgan al Consejo General atribuciones complementarias de política y coordinación en materia de innovación, vinculada con la investigación científica y el desarrollo tecnológico; asimismo se crea un nuevo Comité Intersectorial para la Innovación (SE, Conacyt, SEP, Foro Consultivo, AMDIADT, y sector productivo).
En las unidades de vinculación y transferencia, se contempla la posibilidad de que universidades, instituciones de educación superior y centros públicos de investigación establezcan unidades de vinculación y transferencia de conocimientos, comentó Francisco Javier Castellón.
Castellón Fonseca indicó, que el objeto de los fondos CONACYT se amplían y propone que estos fondos puedan tener como objeto el financiamiento de actividades y proyectos relacionados con la innovación e igualmente se extienden para actividades, programas y diversos proyectos.
Del mismo modo señaló, que se abre la posibilidad de que las empresas de los sectores productivos, de servicios y organismos internacionales puedan nutrir de recursos económicos los fondos sectoriales; agregó, que se establecen las bases jurídicas para la creación de los fondos sectoriales de innovación; “estos fondos tendrán un objeto amplio para que las Secretarías y entidades de la Administración Pública Federal tengan la posibilidad de apoyar las actividades, programas y proyectos relativos y asociados a la innovación”, puntualizó.
Acentuó, que se proponen condiciones para que los investigadores de los centros públicos de investigación puedan participar en proyectos de investigación vinculados con las empresas privadas y verse beneficiados sin que haya conflictos de interés que incidan en responsabilidades administrativas de servidores públicos.
Las modificaciones consideran la participación de los investigadores en las regalías que se generen derivadas de sus invenciones y correspondiente comercialización; se propone que los órganos de gobierno de los centros públicos de investigación aprueben lineamientos que permitan otorgar al personal académico hasta el 70% de las regalías que generen las invenciones protegidas con derechos de propiedad industrial e intelectual, detalló el presidente de la Comisión.
Cabe destacar que el coordinador general del Programa DELFÍN, le otorgó un reconocimiento por su participación en dicho evento; por su parte Francisco Javier Castellón tras declarar formalmente clausurados los trabajos del III Encuentro, reconoció que fue una excelente idea el efectuar a la par los trabajos de los investigadores con el Congreso de los estudiantes.