Archivo
» Busca CONACYT tener más de 650 investigadores por cada 10,000 habitantes
Dentro de las actividades del Congreso Nacional del XV verano de la investigación científica y tecnológica del pacífico, Dolores Majarrez Álvarez, directora de vinculación en la dirección adjunta de posgrado y becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), abordó la temática de apoyos para estudios de posgrados en México, en su conferencia magistral.
Informó que el CONACYT es la instancia que otorga el mayor número de apoyos para estudiar especialidades, maestrías y doctorados, tanto en México como en el extranjero.
“La idea de dar esta plática a los talentosos jóvenes que participan en este congreso, es poner al alcance de su mano la información de los posgrados que manejamos y resolver sus dudas al respecto, con la idea de que vayan lo mejor informados cuando decidan continuar con sus estudios posteriores a la licenciatura”.
Dolores Manjarrez añadió que las tendencias internacionales, en cuanto al manejo del conocimiento hacen cada vez más evidente que en el momento en que se convierta a la ciencia, la tecnología, a la innovación y a la creatividad en parte del quehacer cotidiano, se dejará de ver como las grandes utopías que están a nuestro alcance.
“Hasta hace unos años, cuando se hablaba de un científico o un investigador, hablábamos de alguien mitificado, hoy, en la medida en que nosotros conozcamos y reconozcamos que todo lo que está a nuestro alrededor tiene un componente de ciencia y de tecnología, vamos a formar parte de ella, por ello que debemos visualizarlo sin temor, como a una profesión más, sin minimizar el trabajo de un investigador”.
En su interacción con los jóvenes, explicó que con recursos federales, el CONACYT maneja 29,000 apoyos para estudios de posgrados en México, lo cual representa la mayor nómina de becados; adicionalmente se tienen jóvenes con estudios en el extranjero.
Invitó a los estudiantes a escoger entre los aproximadamente 1,300 programas de posgrado a lo largo de la república mexicana, además de que hay opciones combinadas que permiten tener estancias en el extranjero; en ambos casos señaló que la única y gran responsabilidad es hacer lo que en teoría están buscando: ser futuros científicos y generar conocimiento.
Finalmente añade que el país necesita triplicar el número de investigadores, para así cumplir las recomendaciones de tener más de 650 investigadores por cada 10,000 habitantes, y subrayó como fundamental el llegar a esta meta.