Archivo
» Se realizó la Asamblea General del Programa DELFIN
Precedente al evento de inauguración del Congreso Nacional del XV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, se llevó a cabo la Asamblea del Honorable Consejo General del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico (programa DELFÍN), donde el rector de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), Juan López Salazar dio la bienvenida al magno evento.
Señaló, que para la máxima casa de estudios ha significado un gran triunfo para los estudiantes; destacó que no obstante que va iniciando el período de su administración el Programa DELFÍN es un aspecto en el que ya han estado trabajando, por lo que espera sigan fomentando simultáneamente científicos y tecnólogos.
De igual manera brindó una cordial bienvenida a aquellas instituciones que apenas se están integrando, “qué bueno que hayan tomado esta decisión, estoy seguro de que cuando vayan viendo el avance de sus estudiantes querrán continuar en el programa; el DELFÍN llama mucho la atención por la cantidad de alumnos que moviliza y la calidad que representa”, enfatizó.
El rector de la UAN hizo hincapié, en que jóvenes que participaron desde el inicio del programa ahora ya son cultores de nuevos estudiantes, manifestó también, que es de suma importancia la cultura de la investigación, así como la satisfacción que causa estar contribuyendo en el cambio que necesita el país.
Juan López finalizó comunicando, que en la celebración de los XV años se contará con la asistencia de 1 700 jóvenes, “estamos seguros que los trabajos del congreso concluirán con gran éxito”.
Por su parte el coordinador general del Programa DELFÍN, Carlos Humberto Jiménez González, rindió su informe de trabajo del período 2009-2010, en donde enfatizó la realización del Congreso Nacional del XIV Verano de la Investigación, en el cual participaron 1 406 estudiantes de 39 Instituciones de Educación Superior (IES).
Además informó que asistió a una reunión al Senado de la República, donde el astronauta de origen mexicano José Hernández Moreno, recibió el reconocimiento del pleno de los senadores, para invitarlo por segunda ocasión a participar en la inauguración del Congreso Nacional del XV Verano.
Asimismo se presidió la primera reunión ordinaria del Honorable Consejo Técnico del Programa, con la cual se dio inicio a las actividades de organización y desarrollo del XV Verano y del III Encuentro Nacional de Profesionales de la Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, en las instalaciones del Senado de la República, entre otras actividades del Programa.
Por último, aprovechó la ocasión para agradecer sinceramente a las instituciones y sus representantes por el apoyo incondicional brindado a la coordinación general, “sabemos que su trabajo en estos primeros XV años ha sido con el único interés de fortalecer la investigación científica y tecnológica, una felicitación a quienes han contribuido al éxito del programa y colaborado para lograr los objetivos de este período que se informa”.
De la misma forma se presentó el análisis del proyecto de seguimiento del Verano de la Investigación del periodo 1996-2010 por Alicia Graciela González Luna, de la Universidad de Occidente; cabe resaltar que en esta versión son 2235 becarios, 1103 asesores, 185 número de Centros de Investigación receptores de becarios, 76 número de IES participantes con becarios y el crecimiento ha sido de un 5.14%.
Es importante señalar que en la Asamblea se concluyó: que a 15 años del Programa DELFÍN, por los resultados obtenidos del seguimiento de ex-becarios, se puede inferir que el VICP ha impactado favorablemente en los estudiantes para continuar con la realización de estudios de posgrado, así como su disposición para interesarse, al término de los mismo en actividades académicas y de investigación.
El 65% de los ex-becarios que realizaron o están efectuando estudios de posgrado, comentan que dicho posgrado tiene alta relación con los trabajos que llevaron a cabo durante sus estancias de verano.
Los que no están haciendo estudios de posgrado, el 35% que trabaja lo hace realizando actividades de investigación.
Otro de los impactos es el crecimiento del número de estudiantes de posgrado a nivel regional, nacional y en el extranjero a través de becas del CONACYT.