Archivo

» Se presentó en la UAN el libro: “EFL writing in mexican universities: Research and Experience.

Tepic, Nayarit, 24 de agosto de 2010

fotoSaúl Santos García, editor del libro, “EFL writing in mexican universities: Research and Experience, coordinador de la Maestría en Lingüística Aplicada de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), expresó que con la presentación de este libro, que es un producto del Cuerpo Académico (CA) Comunicación, Lengua y Sociedad, están celebrando el inicio del segundo semestre de la Maestría en Lingüística Aplicada y la apertura de la licenciatura.

Señaló que es un libro que reúne experiencias de investigación, de proyectos que se han llevado a cabo en diversas universidades del país, incluyendo a la UAN, alrededor de la temática “producción del lenguaje escrito en la lengua materna y en una lengua extranjera”.

Santos García especificó que en este proyecto participaron la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, la Autónoma de Baja California, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad de Guanajuato, la Universidad de Guadalajara y la UAN.

“Todas estas universidades han estado en el proceso de formación del personal universitario en programas doctorales, y reúnen proyectos de tesis doctorales, de entrada garantiza la calidad de los trabajos de investigación, es también una radiografía del estado de arte en esta área en México”.

Subrayó que no es un libro de pedagogía en el sentido de cómo hacerlo, sino que explora cuáles son las prácticas retóricas del español. “En este sentido estamos explorando prácticas, cómo es el proceso de producción de un texto y cuáles son los problemas a los que se enfrenta una persona que quiere producir uno”.

Saúl Santos explicó que para poder proponer una metodología, tenemos primero que entender el fenómeno, porque generalmente los manuales que existen sobre cómo redactar, son traducciones de manuales en inglés. Expuso que, de alguna manera, este volumen es lo que está haciendo, dando a conocer la voz de un país que tiene necesidad de expresarse en inglés como lengua extranjera, pero cuya lengua materna no es el inglés y cómo difiere de alguien que sea nativo hablante del inglés.

El editor de este libro dirigido principalmente a profesores o a investigadores de lenguas extranjeras, dijo que se realizó un arduo trabajo con un proceso de realización largo, en el cual se ocupó un año para tener el primer borrador, otro año en el proceso de arbitraje y poco menos de un año en procesos logísticos.

Cabe mencionar que posterior a la presentación del libro, Troy Crawford Lewis, coordinador de Planeación de la Universidad de Guanajuato presentó una conferencia en la que desarrolló cuestiones políticas que enmarcan la redacción en una segunda lengua, cuestionamientos sobre la influencia del inglés en las actividades académicas desarrolladas, las diferentes perspectivas y la forma de enseñar dicha lengua.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba