Archivo
» Investigador de la UAN asistió a la reunión del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos
Juan Apolinar Aguilar Castillo, docente e investigador de la Unidad Académica de Agricultura (UAA) de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), asistió a la reunión del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos llevada a cabo en el Colegio de Posgraduados en Texcoco, Estado de México.
La reunión, fue con la finalidad de revisar los diferentes proyectos que han surgido en nuestra máxima casa de estudios y presentar los avances del proyecto denominado “huella genética del maíz” y del cual esta a cargo el docente Juan Aguilar Castillo.
El proyecto, esta enfocado en caracterizar a través de la biología molecular o huellas genéticas todas las razas de maíz que existen en el país, con el objetivo de tener una librería genética de materiales completamente nacional y evitar que los estudios sean tomados por empresas extranjeras.
Juan Aguilar, comentó que el proyecto en huella genética de maíz se encuentra en la fase de caracterización morfológica en campus; además mencionó que se acaban de sembrar alrededor de 50 especies con las que se hará la parte de caracterización morfológica de campo y la otra porción se llevará a los laboratorios de genómica del Colegio de Posgraduados campus Texcoco para hacer las huellas genéticas.
Asimismo, cabe mencionar que las 50 especies se obtuvieron de los bancos de germoplasma de un material que se colecto originalmente en el año 1950 para la fundación Rockefeller y con el objetivo central de obtener los materiales originales del maíz.
De igual manera, se espera que con esta siembra se pueda volver a hacer la caracterización morfológica y la diferenciación entre especies en base a los marcadores moleculares que se están utilizando, con el fin de observar si existen diferencias entre materiales y analizar si el aspecto puede dar una visión más amplia del sentido genético a nivel molecular.
Finalmente, Juan Aguilar Castillo extendió una atenta invitación a los estudiantes que tengan interés en el área agrícola y genómica a acercarse para la realización de una maestría o doctorado para posteriormente ser enlazados con el colegio de posgraduados en el Estado de México y darle una mayor continuidad a sus estudios.