Archivo
» Se abordó el tema “Planeación estratégica para la transformación de las IES”
En el marco de las actividades relacionadas con la conformación del nuevo plan de desarrollo institucional de la Universidad Autónoma de Nayarit, se desarrolló la conferencia magna “Planeación estratégica para la transformación de las Instituciones de Educación Superior (IES)”, a cargo de la investigadora Elia Marum Espinoza.
Cecilio Oswaldo Flores Soto, secretario general de la UAN y representante personal del rector, Juan López Salazar, fue el encargado de dar por inaugurada la conferencia, misma que es organizada por la Unidad de Desarrollo Institucional (UDI), bajo la dirección de José Ocampo Galindo.
Flores Soto subraya la importancia de la iniciativa del reglamento de planeación, presentada en el Consejo General Universitario y la cual se espera dar a conocer de inmediato para aunarse al plan de desarrollo institucional.
Por su parte, Ocampo Galindo destaca que este evento marca el inicio de una serie de actividades tendientes a la conformación del nuevo plan de desarrollo institucional de la UAN, además de que se abren las puertas a eventos posteriores que consistirán en la realización de talleres de planeación estratégica participativa, donde se involucrarán los actores de nuestra Institución.
Elia Marum, directora del Centro para la Calidad e Innovación de la educación Superior de la Universidad de Guadalajara, investigadora del Centro Universitario de Ciencias Económicas y Administrativas de la misma institución y especialista en estudios sobre universidad, hizo hincapié en la necesaria transformación de las IES y su planeación estratégica.
“Debemos enfrentar las nuevas circunstancias y necesidades de la sociedad, las Universidades hemos transformado el rol que venimos formando, nuestro propio entorno nos está asignando a tener nuevas responsabilidades, ya que estamos transitando de una universidad industrial hacia una sociedad del conocimiento”.
En México, un 80% de la investigación científica y tecnológica se realiza en las Universidades públicas, por ello, si se tienen expectativas de dinámica económica activa y responder a las necesidades de empleo de los jóvenes, requiere que su fuerza laboral esté altamente calificada, lo cual se realiza en la formación superior.
Añade que el conocimiento científico, tecnológico y humanístico es quien más valor agrega a los productos industriales, de servicios y agrícolas en general, además del conocimiento tradicional que se genera y se estudia en las Universidades.
Menciona la doble responsabilidad de las IES: formar personas altamente calificadas con una educación de calidad y además, generar conocimientos que permitan agregar mayor valor a las actividades económicas y sociales que se realizan.
Comenta además que la planeación estratégica permite enfrentar estos cambios en el entorno, y transformar la estructura y el funcionamiento actual de las universidades para poder hacer frente a ello.
Finalmente agrega que la responsabilidad social es de toda la comunidad universitaria, empezando por quienes dirigen la institución, pero también por parte de los padres de familia, estudiantes, trabajadores, gobierno y pueblo.
Es importante destacar que dicho evento fue dirigido al personal directivo de las secretarías de la UAN, así como de las áreas y unidades académicas del nivel superior y medio superior, así como a los responsables de planeación de cada departamento.