Archivo

» Concluyó jornada de trabajo de los CIEES en la UAN

Tepic, Nayarit, 29 de noviembre de 2010

fotoAl concluir los trabajos del Seminario-taller para la autoevaluación de una maestría y once especialidades médicas, Oscar Borunda Falcón, vocal ejecutivo del Comité de Ciencias de la Salud (CCS) de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), habló de la capacitación que recibieron los doce equipos de responsables del área médica.

Oscar Borunda manifestó que esta ocasión se trabajó intensamente para llegar a la autoevaluación de 11 programas de educación superior, que se imparten en 3 unidades académicas del área de la salud de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN). Destacó que se capacitaron doce equipos de responsables de la especialización de medicina interna, pediatría, ginecología y obstetricia, anestesiología, cirugía general y medicina integrada.

Informó que los programas propios de la UAN son: Maestría en salud pública; especialidad en odontopediatría; especialidad en enfermería en salud pública; especialidad en enfermería obstétrica y neonatal; y especialidad en enfermería pediátrica.

Una vez que se proporcionó la información general de los CIEES y la metodología e instrumentos para la evaluación, Oscar Borunda anunció que a mediados del año 2011 trabajará en la segunda visita diagnóstica donde se invitarán pares académicos de otras instituciones del país, con la intención de analizar las observaciones y valorar las recomendaciones.

Destacó la importancia de trabajar apegados a las 61 recomendaciones de los CIEES para elaborar el llenado de indicadores, siguiendo las reglas concisas, para que a la hora de evaluaciones y visitas de los pares académicos se formulen en forma colegiada y adecuada.

“Agradezco a las autoridades universitarios su participación en este proceso tan importante de evaluación de estos programas, que se reflejarán en el desarrollo de Nayarit y de México”.

En su oportunidad, María Raquel Moya García, coordinadora académica del área de ciencias de la salud, habló de la importancia de formar parte de una dinámica de evaluación de programas como por la que atraviesa la UAN, en la cual participan pares académicos externos y personal docente, tanto de la Universidad, como del sector salud.

Subrayó que es interés y política institucional elevar la calidad de los programas educativos. “El fin de toda evaluación es el mejorar y para ello, es imprescindible formar parte permanente de estos procesos”.

Manifestó que una vez que se obtenga el nivel uno de los CIEES se continuará trabajando para llevar los programas educativos de postgrado al Padrón Nacional de Postgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). “Estas son muestras del interés que se tiene en la Universidad de elevar la calidad de la educación superior y en este caso del posgrado, cuyos beneficiados serán la sociedad que reciba atención de los profesionistas del área de salud”.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba