Archivo

» Se analizó en la UAN el tema sobre Cultura y Organización Social

Tepic, Nayarit, 23 de noviembre de 2010

foto Con el tema “cultura y organización social”, se efectuó la última sesión del ciclo “México en el bicentenario: Retos y oportunidades”, donde fungieron como ponentes Luis Eduardo Gómez Sánchez, coordinador del Observatorio Político y Social de la UNAM y Federico Urtaza Hernández, secretario técnico de la Comisión de Cultura del Senado de la República.

En su participación Gómez Sánchez explicó, que generalmente se entiende por cultura una diversidad de definiciones, algunas de las cuales son equívocas, por ejemplo; se identifica cultura con las buenas maneras, con las bellas artes, música, pintura, danza y otras manifestaciones artísticas.

Complementó, que el concepto de cultura proviene de un origen griego latino cuyo significado es fundamentalmente lo que está relacionado con las actividades primarias del hombre, particularmente la agricultura y con el transcurrir del tiempo se entiende como cultivo, en su sentido metafórico.

“Se refiere fundamentalmente a lo que florece en una sociedad determinada y a todo aquello que es humano que ha creado el hombre, más allá de la economía, de su relación con la naturaleza y da cuenta de las actividades humanas de manera más general”, indicó Luis Eduardo Gómez.

De la misma forma comentó, que la cultura es tan general que muchas veces se pierde, puesto que ésta son todas las manifestaciones humanas, lo que florece en una sociedad cuando busca mantener cubiertas sus necesidades más elementales.

Señaló, que los estudiantes universitarios tienen una noción aceptable de cultura, pero que muchas veces no está completamente formulada, es por eso que se hace importante concluir dicha enunciación.

Por su parte Federico Urtaza expresó, que una vertiente dentro de la cultura es la economía; “uno pudiera creer que no, que la cultura es algo para las élites y que no tiene implicaciones sociales y económicas, por eso es tan grave cuando se descuidan los presupuestos, los apoyos a la cultura y que se considera que ese dinero va a fondo perdido”, acentuó.

Igualmente subrayó, que en el sector privado, educativo y en el público se encuentra con que hay proyectos educativos de todos los niveles que ven a la cultura como algo adicional y eso implica destinar recursos menores a la actividad cultural e indudablemente ya no se puede desvincular las tecnologías de la cultura.

El secretario técnico de la comisión dijo, que se están viviendo nuevas formas de percibir una realidad de la cual los seres humanos no son conscientes porque se presenta a través de las tecnologías; “se deben crear espacios de reflexión para ver qué es lo más urgente e indispensable para vincular la cultura con la vida real y los jóvenes deben demandar”, concluyó.

Cabe mencionar que estuvieron como comentaristas Felipe de Jesús Álvarez Lozano y Juan José Mendoza Alvarado, profesores de la Unidad Académica de Economía.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba