Archivo

» Se integró el comité de la contraloría social del OVSG

Tepic, Nayarit, 16 de noviembre de 2010

fotoCon la finalidad de integrar el comité de la contraloría social, del Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSG), cuyo propósito principal es el de vigilar la transparencia en la aplicación de los recursos asignados, se reunió personal de los municipios de Tepic, Bahía de Banderas, Ixtlán del Río, Santiago y Huajicori, en las instalaciones del edificio Complex de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN).

El comité de la contraloría social quedó integrado por Miriam Teresa Arrambide Tapia, del Instituto de Apoyo a la Prevención de la Violencia (INAPVI) A.C., Gonzala Rodríguez y Zulema Yazmín Robles Navarro, de Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Otro punto que se abordó en la reunión fue la evaluación de pares, que busca el fortalecimiento entre organizaciones.

María del Refugio Navarro Hernández, coordinadora de OVSG habló de la importancia de dar seguimiento a las acciones que se realizan,  además de tocar aspectos sobre la cultura de denuncia, apoyo psicológico, médico, jurídico y fuentes de empleo para mujeres maltratadas.

Subrayó que es elemental empezar a visitar a las presidentas de los DIF con la intención de explicar la importancia y la necesidad urgente de trabajar en contra de la violencia, además de lograr obtener recursos de los sistemas federales, crear políticas, más centros de atención y empleos para las mujeres.

foto“En la Universidad, los datos son tratados lo más científicamente posible, entiendo las dificultades que estamos pasando y sé que las vamos a poder subsanar, una vez que empecemos a sacar resultados del observatorio y se empiece a tener confianza en éste, sabrán que cuentan con nosotros, nos iremos ganando la confianza”.

Es importante comentar que el OVSG tiene como objetivo generar información substancial para el análisis de la violencia social y de género en el Estado a partir del estudio de los cinco municipios participantes.

La función del OVSG es monitorear el comportamiento de las diversas manifestaciones de violencia, medir el impacto y analizar los resultados de los programas de acción promovidos por las instancias públicas o privadas que trabajan en el área mencionada, además de informar a la población sobre la situación de violencia en sus diversas manifestaciones en las regiones o grupos más afectados.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba