Archivo

» Cómo incorporar las competencias en el aula

Tepic, Nayarit, 11 de noviembre de 2010

foto En el marco de la Primera Feria del Libro “El Gran Nayar” y XII Jornada Altexto organizada en la explanada de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), se presentó la conferencia-taller sobre “Cómo incorporar las competencias en el aula” por José R. Gordillo Zamora, maestro en educación y experto en competencias educativas.

Inició su conferencia hablando de la importancia que tiene el buen uso de las tecnologías de la información, porque dijo: Los docentes nos enfrentamos a nuevos retos ante el posible mal uso que los estudiantes hacen de las TIC´s. Por lo anterior recomendó que se les debe advertir a los jóvenes sobre la enorme cantidad de información que existe y que deben establecer criterios para evaluarla, porque dijo, hay información tendenciosa, descontextualizada y poco confiable.

Explicó que dado el mal uso de información en internet, los docentes deben enfrenarse al copia pega que los estudiantes ven como algo normal, sin siquiera citar o incluso corroboran la autoría del tema. Se debe despertar el interés en los estudiantes para que sean analíticos e investiguen de forma adecuada.

El hecho de que un maestro enseñe no significa que el alumno aprenda, dijo, explicó que los profesores deben partir de los conocimientos previos de cada uno de sus estudiantes, si realmente quiere que el proceso de enseñanza aprendizaje se dé de forma exitosa.

Enfatizó que los organismos de evaluación de la educación como PISA colocan a México en el último lugar y a Finlandia en el primer lugar. Destacó que también en la prueba ENLACE, de todos los estudiantes de primaria del país reprobó el 93 por ciento, de la secundaria el 98 por ciento y de los bachilleratos del 94 por ciento.

En el contexto señalado, explicó que el país dio inicio con un arduo camino de reforma educativa, donde se plantea la necesidad de partir del constructivismo, donde la enseñanza debe estar centrada en los alumnos y debe estar contextualizada a través de una educación integral que parta del desarrollo de competencias, de la solución de problemas, de la escenificación de contextos históricos, de debates, lluvia de ideas y una serie de actividades que busquen despertar el razonamiento lógico y la aplicación de lo aprendido en el aula.

Para concluir, impartió a manera de ejemplo una clase de química, a fin de destacar de manera práctica, los requisitos indispensables de actividades académicas que comprendan el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba