Archivo

» Cuarta mesa de análisis “Una política social que dé respuesta a la inseguridad”

Tepic, Nayarit, 9 de noviembre de 2010

foto Es desarrollada la cuarta sesión del ciclo “México en el bicentenario: Retos y oportunidades”, donde se contó con la participación de Guadalupe Rodríguez Gómez, colaboradora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, y quién fungió como ponente en la mesa de análisis “Una política social que dé respuesta a la inseguridad”.

En dicho evento, que es organizado por la Unidad Académica de Economía de esta máxima casa de estudios y que se llevó a cabo en el auditorio de la biblioteca magna, se explicaron los resultados del reciente estudio sobre construcción de la violencia social en la zona metropolitana de Guadalajara, proyecto solicitado por la Comisión para la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer.

Guadalupe Rodríguez fue la encargada de coordinar el equipo en Guadalajara, que fue conformado por 15 investigadores de cuatro Instituciones de Educación Superior, a la par de otros cinco equipos que trabajaron en diversos sitios de la República, como Tijuana, Ciudad Juárez, Tapachula, Mérida y Aguascalientes; quienes abordaron el mismo proyecto y con la misma finalidad: analizar si se había incrementado la violencia social.

Al referirse a este tipo de acciones, excluyó la del crimen organizado, puesto que la violencia social tiene que ver con igualdad de oportunidades, en términos de clase, género, edad e identidad, además de diversas dimensiones como lo es la vivienda, vialidad, empleo, familia y educación.

Explicó que los resultados marcaron que efectivamente, han crecido las formas de violencia social, que van desde viviendas inapropiadas, tensiones familiares, hasta indicadores que demuestran la problemática de que un gran número de jóvenes deserten su formación escolar en secundaria o bachillerato, aún cuando no tienen edad suficiente para insertarse en el mercado laboral, lo cual conlleva a un trabajo que carece de condiciones favorables.

“Es muy interesante ver que ahora tenemos en nuestro país, a diferencia de otros años,  una población joven más escolarizada, pero que no tienen trabajo, y a los cuales no les interesa continuar sus estudios universitarios porque no ven en ello una posibilidad de futuro”, explicó que éste es uno de los problemas más graves que se tiene no sólo en la zona metropolitana de Guadalajara sino en todo el país.

Agregó que los jóvenes tienen pocas oportunidades, y se integran al sector informal de la economía, ya que se desplazan del país como migrantes o bien, se integran al crimen organizado.

Mencionó que es imperioso que se concrete un diálogo entre los distintos actores sociales, el estado, las universidades, grupos empresariales y sociedad organizada, ya que éstos, son problemas que compartimos todos, y se necesitan alternativas para abordar estas problemáticas de una manera consensada e integrada.

Finalizó agregando que es necesaria una planificación urbana especialmente en las ciudades que están creciendo de manera acelerada; es urgente una política articulada entre programas para el campo mexicano y para las urbes, programas que vinculen al mercado laboral con las universidades, para que éstas respondan al mercado y el mercado a su vez apoye la formación de capital humano.

“Éstas son el tipo de problemáticas sociales que no implican ejércitos, sino, comunicación, apertura, flexibilidad e innovación; yo invito a la sociedad a que sigamos mejorando y no olvidemos que este país lo hacemos todos, y nos toca hacer más a quienes más hemos recibido”.
Es importante destacar la participación de José Sánchez Bermúdez, subdirector académico de la UAE y Fernando Carvajal Cazola, Secretario de seguridad pública de Nayarit,  quienes fungieron como comentaristas en esta cuarta mesa de análisis.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba