Archivo

» Se realizó en la UAN el Seminario de Migración y Desarrollo

Tepic, Nayarit, 3 de noviembre de 2010

foto Con el objetivo de generar un espacio de reflexión y análisis del fenómeno migratorio interno e internacional en torno a su incidencia en el desarrollo económico y social regional, vinculado a las políticas públicas, se llevó a cabo el III Seminario “Migración y Desarrollo. Experiencias Regionales”, organizado por docentes y estudiantes de la maestría en Desarrollo Económico Local de la Unidad Académica de Economía.

La inauguración formal de este magno evento estuvo a cargo de Juan López Salazar, rector de la UAN, acompañado de Elena Medina Navarrete, directora de la Unidad Académica de Economía (UAE) y Eduardo Meza Ramos, coordinador de Posgrado y organizador de este seminario en conjunto con Lourdes Pacheco Ladrón de Guevara.

Elena Medina dio la bienvenida a los presentes y agradeció a los organizadores de este seminario. Explicó la importancia de que se abran sitios de discusión sobre migración, tema que es retomado, dijo, en la agenda de cualquier gobierno. “Este mundo globalizado ha permitido el libre tránsito de mercancías pero no así de la fuerza de trabajo, la única forma de trabajar en el extranjero es arriesgando su propia vida”. “Se debe reflexionar desde el ámbito de la academia, reflexionar en torno a las políticas públicas, a migración, a exclusión social, a la incidencia de la migración en el desarrollo económico y social. Creo que la solución de los problemas empieza por entenderlos”.

Por su parte Juan López Salazar, subrayó que la Universidad desde tiempo atrás inició con lazos con los nayaritas radicados en Estados Unidos, indicó que en su momento, a todos les sorprendió el gran número de migrantes y cómo en sitios como Jala se ven afectados porque gran parte de la población ésta obligada a migrar en busca de empleo.

Felicitó a los organizadores del evento y a los docentes que contribuyen con la exposición de sus ponencias para enriquecer y compartir sus investigaciones sobre el tema.
Luego de declarar formalmente inaugurados los trabajos del Seminario, dio inicio la conferencia inaugural, “Probabilidad de permanencia en Nayarit de los migrantes de retorno de los Estados Unidos de Norteámerica”, la cual fue impartida por Ricardo Becerra Pérez, docente e investigador de la UAE.

Posteriormente Ignacio Rodríguez Villaseñor y Jesús Antonio Chávez López dictaron la conferencia, “Análisis sobre la información migratoria derivada de la verificación Nacional Muestral 2009 y Procedimiento Electoral para la obtención del voto de los mexicanos en el extranjero”.

De igual forma, se llevó a cabo la presentación del libro “De aquí, de allá. Migración y desarrollo”, de Eduardo Meza Ramos y Lourdes Ladrón de Guevara. Los comentaristas fueron: Lourdes Montes Torres, Arturo Lizárraga Hernández, Mauricio Cánovas Moreno y Antonia Jarumi González.

Durante los trabajos enmarcados en este Seminario se desarrolló el panel: Política de Comercio y Migración entre Estados Unidos de Norteámerica y Estados Unidos Mexicanos. Aquí mismo, se contó con la participación del cónsul Cristopher Teal, Héctor Ramón Ramírez Partida y Kenya Anayency Casillas Meza.

Patricia Díaz Romo, como productora del documental: Huicholes y plaguicidas, presentó su trabajo, el cual fue comentado por Laura Esther García Gómez. Posteriormente se presentó el documental “Migrar o Morir. Jornaleros agrícolas en los campos tóxicos de Sinaloa”, de Alexandra Halkin, y fue comentado por Elida Leticia Rodríguez.

Al término de estos documentales coincidieron al reflexionar sobre lo aterrador y desalentador que resulta para los jornaleros el subsistir, el cómo son explotados por la falta de oportunidades de empleo, de educación y de servicios en su país. Como se enferman constantemente por el mal uso de los plaguicidas y como la contaminación por estos productos los lleva hasta la muerte. Además de la explotación infantil que se vive. Las empresas que los contratan registran una ganancia aproximada de hasta 72 mil dólares diarios y los jornaleros sólo ganan 120 pesos por 12 horas de labor.

Los docentes registrados para este evento presentaron sus ponencias en cuatro mesas: La migración mexicana internacional; Políticas públicas y migración; La incidencia de la migración en el desarrollo económico regional y migración; Marginación y exclusión social.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba