Archivo
» Docentes exponen sobre la investigación áulica
Catedráticos de la Universidad Autónoma de Nayarit, presentaron una propuesta a través de la ponencia, “La investigación áulica como factor de transformación de la práctica docente en el CENDI U.A.N.”, la cual presentaron el VI Congreso de Investigación Educativa, con el objetivo de observar y evaluar el quehacer docente en el Centro de Desarrollo Infantil de esta casa de estudios.
Durante la elaboración de este proyecto, explicó Yoselín López Berna, docente investigadora, se propuso como objetivo general de la propuesta, el reflexionar sobre la práctica docente, fortaleciendo su formación pedagógico-didáctica para consolidar la experiencia educativa, transformando la realidad educativa con pertinencia, sentido y significado en la construcción de aprendizajes en los niños y niñas.
Comentado sobre esta propuesta psicopedagógica de formación docente, José Olivo Estrada, docente e investigador de la UAN, indicó que el desarrollo de la propuesta fue acotada en talleres y academias. Se definió con la participación del equipo y la integración de las educadoras del plantel, señaló. Se aplicaron algunas actividades en el aula, señaló, y para evaluarlas se propuso una coordinación itinerante, donde se debía manifestar una flexibilidad en el rol para evitar el sesgo del estereotipo, es decir, tratando de evitar influir en los resultados y las observaciones del equipo, el cual debe sentirse libre para opinar de manera imparcial y en beneficio del aprendizaje.
Como objetivos específicos plantearon: Fortalecer la formación profesional teórico-práctica para favorecer competencias pedagógicas didácticas de planeación; realizar talleres de estrategias didácticas para consolidar en las educadoras habilidades y destrezas pedagógico-didácticas que logren aprendizajes significativos en los niños de educación preescolar; redescubrir el sentido y significado de la práctica educativa en el nivel preescolar, mediante la reflexión y participación de academias o reuniones pedagógicas, mejorando la comunicación, la planeación, la creatividad, y por ende el desempeño de las educadoras.
A manera de conclusión,coincidieron al manifestar que: “Los docente de este centro educativo son guías y facilitadoras del aprendizaje, denotan una actitud crítica y de cambio que incita a la autoformación, sienten la necesidad de seguir estudiando, se documentan constantemente en revistas de investigación y publicaciones referidas al trabajo pedagógico en educación inicial y preescolar. Las acciones tomadas conllevan la modificación no solo de la estructura pedagógica educadora-niños-padres, sino en la parte oculta del curriculum, es decir, la forma que inconscientemente aprendemos de los demás o todas aquellas cosas que quedan implícitas en el trabajo educativo”.
Como propuesta señaló Yoseline, es necesario que el educador tenga la persuasión para saber qué es lo que necesita el niño, partiendo de esto, se deberá planear las actividades (dinámicas, creativas, positivas, participativas, competitivas, propositivas) acorde a lo que necesitan; por otra parte, dijo, se deben realizar reuniones constantes para exponer opiniones y evaluar lo realizado, así como desarrollar una mesa redonda, cada determinado tiempo, para compartir dinámicas e intercambiar experiencias que puedan ayudar a mejorar la práctica docente, si alguna funcionó, analizar el por qué del resultado.