Archivo
» El actuar docente en la UAN como un proceso de formación
“Proceso de formación en la investigación de los estudiantes a través del actuar docente”, fue el tema de la ponencia con la que participaron los docentes investigadores del área de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), Eva María Montes Reyes, Teresa Aidé Iniesta Ramírez y Francisco Barrera García, en el VI Congreso de Investigación Educativa.
En este proyecto se aborda la visión de profesores del área de Sociales y Humanidades con respecto a las características de los estudiantes y la manera en que instrumenta su trabajo evidenciado en el aula. Lo anterior se logra en tanto la planta de académicos se involucre en procesos de formación de investigadores, así como también en la participación permanente de proyectos de investigación.
Teresa Iniesta, docente investigadora y coordinadora de la unidad de aprendizaje de Ciencias de la Educación, expresó, que es necesario concientizar a los jóvenes de la importancia que tiene que se involucren en el desarrollo de investigaciones, así como también sensibilizar al docente como la pieza clave para lograr que los jóvenes se involucren y sientan la atracción por la investigación.
El compromiso está presente en mantener un vínculo directo con las necesidades del contexto y crear medios que permitan a los estudiantes acercarse a él mediante la investigación. Que les permita descubrir y construir su realidad con una visión de profesionales de la educación capaces de aportar nuevas formas de construcción del conocimiento.
Eva María Montes Reyes, docente e investigadora de la UAN, subrayó que los retos se centran en fortalecer la formación de profesores en estudios de posgrado con énfasis en la investigación de acuerdo a las necesidades tanto del programa educativo, como de los propósitos de los cuerpos académicos. “Las experiencias que se han venido fortaleciendo en el programa educativo de Licenciatura en Ciencias de la Educación generan un cambio de postura profesional de todos aquellos que comparten los resultados de sus trabajos y permiten a su vez, crear redes interinstitucionales y nuevas formas de trabajo colegiado”.
Sin embargo, Francisco Barrera García, docente e investigador del área, subrayó que se deben buscar las estrategias adecuadas para lograr que un mayor porcentaje de estudiantes se involucren en este proceso y fomentar en ellos el “gusto por la investigación”, la curiosidad de ir mas allá de la apariencia y lograr superar el que sólo quieran aprobar unidades de aprendizaje relacionadas con la investigación.