Archivo

» Debatieron en la UAN el tema “Cambio Climático”

Tepic, Nayarit, 19 de octubre de 2010

foto El tema “Cambio Climático”, desarrollado dentro del marco del ciclo de mesas de análisis, México en el Bicentenario: Retos y oportunidades, organizado por la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), a través de la Unidad Académica de Economía (UAE), Universidad Autónoma de México (UAM) y la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República, fue encabezada por Roberto Escalante Semerena, director del seminario sobre el cambio climático en México, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)  y Julio Bracho Carpizo, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM.

En su ponencia, Roberto Escalante dijo que el tema cambio climático hoy día está presente en debates relacionados con la tecnología, financiamiento y aspectos legales que se desarrollan a nivel internacional, derivado de que son temas globales que se tienen que tratar a esa dimensión, para que puedan lograr impacto.

El investigador señaló que definitivamente las actividades humanas han contribuido a elevar significativamente la concentración de los gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, especialmente a partir de la Revolución Industrial.

Escalante Semenera expresó a los universitarios que el cambio climático representa un cambio de vida, así como también pensar el mundo, pensar el funcionamiento de las economías y nuestras vidas de una manera realmente distinta. Agregó que es un tema que tiene que ser asimilado de esa manera, ya que no es una cuestión ambiental, pues hace mucho tiempo dejó de serlo y pasó a ser un tema, social, económico, político y civilizatorio. “Los jóvenes tienen que ir involucrándose en estas cuestiones para poder pensar como va a ser la sociedad en un futuro”.

Sobre los efectos del cambio climático, Roberto Escalante destacó los que tienen que ver con impactos en la salud, agricultura, recursos forestales, recursos hidráulicos, zonas costeras, especies y áreas naturales.

Expuso que es fundamental encontrar modalidades multilaterales más eficaces para detener el calentamiento global, a partir de un acuerdo que reconozca la interdependencia entre los países y el papel diferenciado que cada uno ha jugado en su gestación, así como entre las distintas generaciones y los actores públicos, privados y sociales.

Por su parte, Julio Bracho Carpizo externó que el cambio climático junta varios aspectos, convirtiéndose en uno de los desafíos más grandes y globales que ha tenido la humanidad. Destacó que las observaciones en cuanto a cambio climático se hacen desde varios años atrás, de 18 000 series de datos, los cuales miles y miles podían constatar que se estaba dando este fenómeno.

Comentó que de no tomar medidas rápidas, se pudiera hablar de un proceso de irreversibilidad dentro de unas cuantas generaciones. Explicó que todas las acciones que hoy se deben hacer en contra del cambio climático, tienen que ser lo más rápido posible o se llegará al punto en el que se haga lo que se haga, este proceso de aquí a varias generaciones ya no va a ser reversible, con la posibilidad de que desaparezca el mundo tal y como lo conocemos.
Señaló que son muchos los factores que influyen en este problema, desde lo ético, que requiere de una transformación y responsabilidad compartida a nivel mundial, con compromisos generales, hasta la reconversión de nuestras actitudes, con una conciencia social que tenga repercusiones reales sobre el gasto de energía.

“Estamos ante la necesidad de cambiar las formas de vida, formas económicas y sociales, para poder limitar los efectos de producción de GEI”.

Ambos ponentes, agradecieron la invitación a participar en este evento, al rector de la UAN, Juan López Salazar, a la comunidad docente de la UAE y al senador Francisco Javier Castellón Fonseca.

Cabe mencionar que en esta mesa de análisis se contó con la presencia como comentaristas de José Irán Bojórquez Serrano, profesor de la Dirección de Fortalecimiento de Investigación de la UAN, Doctor en Ciencias en Biología, responsable del proyecto Impacto y Estrategias de Investigación en el estado de Nayarit; y también de Eduardo Meza Ramos, coordinador de la Maestría en Desarrollo Económico Local de la UAE, Doctor en Ciencias Económicas y profesor de la UAE.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba