Archivo

» México no saldrá de su crisis atado a la “locomotora norteamericana”: Rolando Cordera

Tepic, Nayarit, 12 de octubre de 2010

foto“México está transitando de ser un país de jóvenes a convertirse en un país de viejos, lo que obliga a plantearse un nuevo curso de desarrollo económico”, afirmó Rolando Cordera, economista, analista político y catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al iniciar ayer las mesas de análisis del ciclo: México en el Bicentenario: Retos y Oportunidades.

El evento promovido por la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) y la comisión de investigación del Senado de la República, fue llevado a cabo en la Biblioteca Magna de la institución, donde el economista afirmó que “el mundo está en una portentosa crisis de desempleo” y señaló que específicamente en México, en los últimos 100 años en términos de desarrollo, hemos vivido largos periodos de estancamiento.

Afirmó que la crisis no se ha terminado y que no vamos a salir de ella “atados a la locomotora norteamericana, porque esa economía se encuentra ahora “en cuidados intensivos”.

  Con todo, dijo, nuestros jóvenes están mejor preparados que en generaciones anteriores, pero es necesario emprender una nueva oleada de inversión a la estructura física y a los recursos humanos, y organizar acuerdos de Estado en torno a la toma de decisiones político-económicas para construir un verdadero Estado de bienestar que garantice los derechos postulados en la Constitución: El derecho al empleo, a la educación, a la salud, entre otros.

  Por su parte, Mauricio De María, subsecretario de Hacienda y Crédito Público durante el sexenio presidencial de Miguel De la Madrid, presentó aquí mismo datos del “bajo y volátil crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, desde 1961 hasta el 2006. Dijo que en México “proliferan las empresas de supervivencia, desaparecen las medianas y se consolidan las grandes”, éstas últimas en manos de unos cuantos empresarios.

  Respecto a la Banca mexicana, dijo que existen créditos para invertir pero no para crecer o equipar; que el gasto de inversión en investigación es mínimo, el 0.4 por ciento del PIB y que en el sector de comunicaciones y transportes existe el mayor rezago en desarrollo, sin embargo, enfatizó, “es donde se ejerce el mayor porcentaje del Producto Interno Bruto”. Dijo el también catedrático de la UNAM que las importaciones petroleras se han incrementado al 80 por ciento, contra el 20 de exportaciones, “a la inversa que en Brasil, donde se exporta el 80 por ciento y se importa el 20”.

  Por la UAN, los comentarios estuvieron a cargo de María Elena Medina, directora de Economía y del ex rector Omar Wicab Gutiérrez; éste último afirmó que “más de 30 años de economía dominada por el neoliberalismo ha rebasado la realidad, acumulando grandes rezagos en el país, señalando como un reto “enmendar la marcha y elegir un nuevo modelo de desarrollo como lo han hecho Brasil y China”.

  El segundo ciclo de conferencias se llevará a cabo el lunes 18 de este mes, en la Biblioteca Magna a partir de las 10 de la mañana, con el tema: Calentamiento global.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba