Archivo
» Se imparte curso teórico-práctico de “Materiales cerámicos y fotovoltaicos
El área de Ciencias Básicas e Ingenierías de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), en colaboración con el Instituto de Investigaciones en Materiales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del programa académico de ingeniería química, llevó a cabo el curso teórico-práctico de “Materiales cerámicos y fotovoltaicos: síntesis, caracterización y aplicaciones”.
El mencionado curso se efectuó en el auditorio de las instalaciones del área y fue impartido por José Ángel Chávez Carvayar, Paola Ramos Álvarez, Iván Castro Cisneros, Sarah Messina Fernández y Paz Hernández Rosales.
José Álvaro Chávez Carvayar, titular del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, comentó que el objetivo es tener sesiones teóricas y prácticas enfocadas en la síntesis de materiales, la cual corresponde a la preparación de algunos compuestos para ser aplicados en dispositivos electrónicos obtenidos por diferentes métodos.
De igual manera, explicó que los métodos permiten tener materiales nanoestructurados que formarán la base de algunos dispositivos fotovoltaicos para generación directa de energía solar en energía eléctrica.
Además, señaló que la finalidad es hacer sesiones demostrativas para que los estudiantes observen las características que se obtienen con cada uno de los métodos de síntesis.
Del mismo modo, hizo hincapié en que la realización de estos cursos permiten motivar a los estudiantes para que se involucren en la ciencia de materiales, ya que consideró que tanto en México como en el resto del país, se requieren nuevos materiales para aplicaciones que permitan tener mejores niveles de vida.
Por su parte Ana María López Beltrán, profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) destacó, que se le hizo la invitación por parte de los administrativos del departamento de ingeniería química de la UAN para participar en el curso, donde presentó la ponencia “Obtención de películas delgadas de óxido de níquel y sus propiedades electrocrómicas”.
En dicho tema, estableció como se pueden obtener películas delgadas mediante una técnica conocida como erosión catódica; ésta es una alternativa de obtener películas pero de manera física, se trabaja al alto vacío y permite controlar propiedades estructurales de la materia; “en la forma en la cual obteníamos esos materiales vimos su caracterización óptica, estructural, morfológica y dependiendo de ella son las aplicaciones que les damos”, añadió López Beltrán.
Ana María López destacó, que los cursos teóricos-prácticos son importantes, ya que las universidades públicas tienen el recurso limitado y a veces no cuentan con equipo sofisticado para realizar investigación, “quienes salimos a trabajar en el sector de la educación pública tenemos que hacer ciencia con lo que contemos”, finalizó.