Archivo

» Investigador de la UAN asistirá al II Congreso Internacional de Biología, Química y Agronomía

Tepic, Nayarit, 23 de septiembre de 2009

fotoSergio Francisco Jaubert Garibay, profesor e investigador de la Unidad Académica de Agricultura, de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), asistirá al “II Congreso Internacional de Biológica, Química y Agronomía”, organizado por la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Con el objetivo de transferir conocimientos y divulgar la ciencia que se hace en la UAN, Sergio Jaubert Garibay, participará dentro del Área Biotecnología Alimentaria,  exponiendo su trabajo denominado: “deshidratación osmótica de jícama (pachyrhizus erosus): método para mejorar la transferencia de masa en las soluciones osmóticas”.

Cabe mencionar, que es un evento de alcance internacional y es ahí donde se presentará lo último que se ha desarrollado en la línea de secado de alimentos, esencialmente de la deshidratación osmótica.

“Nuestra investigación, esta enfocada en optimizar el proceso de transferencia de masa en las soluciones osmóticas, que se usan en la deshidratación del producto jícama, mismo que estamos utilizando como un alimento de prueba”, expresó Francisco Jaubert Garibay.

Asimismo, comentó que la deshidratación osmótica es un método que se usa en diferentes niveles incluso en el industrial, destacó que aún hay partes del proceso que no han sido todavía bien abordadas ya que no hay suficiente información al respecto, principalmente a lo que se refiere a la transferencia de masa en las soluciones.

“Un tejido vegetal, en una solución hipertónica concentrada se transfiere masa de tejido a la solución, esa transferencia de masa funciona diferente dependiendo el sistema que se esté empleando y las condiciones de uso, nosotros optimizamos condiciones de los sistemas incluso en prototipos en el cual se utiliza cinco o seis veces menos solución osmótica para alcanzar el mismo nivel de deshidratación” explicó el investigador.

Agregó, que los procesos osmóticos se aplican de forma empírica y que en medida que campesinos y productores empiecen a dar un valor agregado a sus productos y comiencen a deshidratar por la vía osmótica, podrán economizar un 50 o 60 % de energía que están utilizando en sistemas no optimizados.

Por último, comentó que ha contado con apoyo de nuestra máxima casa de estudios para la presentación de su proyecto, de igual manera enfatizó que la UAN lo ha respaldado con diferentes proyectos complementarios de investigación.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba