Archivo

» Tres estudiantes del Programa Delfín participan en el proyecto: “Modelo metodológico para medir la magnitud y competitividad de la actividad económica del estado de Nayarit y su grado de integración con la región centro occidente”

Tepic, Nayarit, 17 de julio de 2009

foto“Modelo metodológico para medir la magnitud y competitividad de la actividad económica del estado de Nayarit y su grado de integración con la región centro occidente”, es el proyecto de investigación a cargo de Héctor Ramón Ramírez Partida, docente e investigador de la Unidad Académica de Economía, de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), con quien realizan su estancia tres estudiantes del Programa Delfín y tres becarios para la elaboración de su tesis.

Héctor Ramón Ramírez explicó, que la investigación generará cinco productos, una metodología para la generación de indicadores para el desempeño económico del estado y la región centro occidente, calculo de un índice de crecimiento para el estado de Nayarit e indicadores de competitividad de Nayarit en la región centro occidente en tres esferas, social, ambiental y económica.

El investigador de la UAN manifestó, que se está trabajando en conjunto con el Colegio de México, con la Universidad de Guadalajara y el Sistema Estatal de Información del estado de Jalisco (SEIJAL), por lo que académicamente es muy importante para la universidad porque es un proyecto compartido, “esto le da la oportunidad no solamente a los investigadores de la UAN, si no también a los estudiantes para que se vayan integrando en el proceso de investigación,  con la intención de que ellos puedan tener una visión más amplia con el proyecto y seguir estudiando su posgrado”, resaltó.

Asimismo comentó, que el objetivo principal del proyecto es mejorar la planeación económica del estado; informó, que significa que los tomadores de decisiones tengan la suficiente información utilizando los indicadores que se van ha generar con dicha investigación para hacer planeación de corto y largo plazo.

Lo anterior señalado facilita para que el diseño de política económica y pública en el estado esté basado con un criterio científico, que proporcione información mucho más fidedigna y confiable, subrayó Ramírez Partida, para que a la hora de tomar una decisión especialmente en tiempo de crisis, reducir el impacto negativo que tienen estos fenómenos de crisis internacional.

Respecto al punto en el que se encuentra la investigación Héctor Ramón Ramírez definió, que están en la primera etapa, la cual tiene que ver con la conformación de los equipos de trabajo de cada una de las instituciones que están participando, “nosotros vamos a participar de lleno en análisis de la información, mientras que SEIJAL va ha generar un banco de datos para alimentar las bases de datos de los indicadores”, indicó.

En la opinión del investigador de nuestra máxima casa de estudios, los estudiantes del Verano de la Investigación son entusiastas y demandantes, porque vienen con las ganas de contribuir al proyecto, “uno de los criterios para aceptarlos a participar fue que trajeran propuestas, lo interesante es que aunque es una investigación para economistas, los estudiantes del Verano son ingenieros en sistemas computacionales, entonces el reto es integrar las dos áreas para generar algo nuevo para la investigación”, acentuó.

De igual manera comunicó, que los becarios del proyecto lo apoyan facilitándoles información a los estudiantes del Verano para darles el antecedente de lo que es la ciencia económica, de esta manera lo que los becarios han aprendido en la licenciatura lo están empezando a recordar, explicó Ramírez Partida.

El Programa Delfín es la experiencia más grande que puede tener un estudiante de licenciatura, indicó Héctor Ramón Ramírez,  porque tiene la experiencia de hacer investigación, lo cual es un principio fundamental que tenga la oportunidad de pasar un Verano con el investigador y se den cuenta de cómo es que se hace investigación y ciencia, también recalcó, que la UAN y el Delfín están haciendo un trabajo ejemplar en términos de contribuir a que se forme recurso humano con estudiantes de licenciatura, que es el nicho más importante para tener ciencia en el futuro.

Alexis Contreras Arámbula, alumno veraniego, del Área de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Instituto Tecnológico de Tepic explicó, que su participación dentro del proyecto es dinamizar procesos, en este caso se habla de una página Web en donde las personas puedan tener la facilidad de visualizar y hacer una comparación de las actividades económicas de Nayarit con otros estados,  ya sea mediante gráficas o simplemente la observación de números.

Además, mencionó que su finalidad es enfocar la investigación a su área y buscar opciones en la necesidad de llevarlo a otras carreras, en este caso a la economía.

De igual forma, Luís Leyva Palafox, estudiante del Instituto Tecnológico Superior de los Reyes en el estado de Michoacán, de la carrera en Ingeniería en Sistemas, expresó que debido a que la carrera de sistemas es muy amplia y cuenta con un sin fin de aplicaciones, el realizar un análisis económico podría servir en lo que es mecanizar ciertas acciones que las personas realizan regularmente a mano, actividad que implica tiempo, la ventaja de mecanizar funciones es que reducirá el tiempo y puede ser un poco más exacto.

Asimismo, expresó que es su primer verano de la investigación, mismo que considera una experiencia que le permitirá poner en práctica sus conocimientos; señaló que en un futuro no duda será una excelente opción como proyecto de titulación o para liberar residencias.

Por su parte, Eduardo Guadalupe Soltero García, del Instituto Tecnológico de Tepic, de Ingeniería en Sistemas Computacionales mencionó que la investigación “metodología para medir la competitividad del estado y su integración con la región centro occidente”, permite una participación directa con la matriz producto insumo.

Consideró, importante armar un sistema que pueda proporcionar de manera fácil una combinación de varios indicadores para saber el comportamiento en dos o tres años.

“Me gustó elegir este proyecto porque así rompería las cadenas de lo que es sistemas con otras fronteras en este caso la economía, es definitivamente un área de exploración, interesante porque combinamos los recursos que tienen ambas áreas y de esa forma podemos obtener mejores estrategias y mejores resultados futuros”, concluyó.

En su intervención los estudiantes tesistas de la Unidad Académica de Economía, expresaron que actualmente están participando como parte de su servicio social y prácticas profesionales, recibiendo un apoyo institucional de la UAN. Al respecto, Aldo Gregorio Castro Romero explicó, que está trabajando de forma conjunta con Héctor Ramón Ramírez, ya que fue su maestro durante la licenciatura y su actual asesor de tesis.

Declaró, que este proyecto es integrador, puesto que se esta poniendo en práctica todo lo que ha adquirido en la carrera, “En la investigación estoy trabajando en la parte de indicadores, esta fase consiste en buscar las fuentes para crear esos indicadores de crecimiento que nos digan cuánto estamos creciendo y a que porcentaje”, resaltó.

Alma Guadalupe Sillas Ortega hizo hincapié, que el estar trabajando en la investigación le permitirá sacar adelante su proyecto de titulación y posteriormente el apoyo para una maestría.

Rodolfo Llamas Martínez mencionó, que estará trabajando con personas de Guadalajara, del Colegio de México, del grupo de colaboradores coordinado por Josefina Calicó, quien desarrolla temáticas en torno a la matriz de insumo producto, por último explicó, que la matriz insumo producto es una forma de medir el crecimiento económico en base a los sectores del Estado, como por ejemplo el turismo o el sector industrial.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba