Archivo
» Estudiante del Programa Delfín participa en proyecto del ACSH
Saúl Santos García, docente e investigador del Área de Ciencias Sociales y Humanidades (ACSH), de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), recibió a Ana Erika Guzmán Ortiz, estudiante del séptimo semestre de la licenciatura en literatura Hispanoamericana, de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), gracias al Verano de la Investigación Científica 2009, Programa Delfín.
El investigador explicó, que trabajan en dos proyectos, uno de ellos se denomina, “estudio sobre la comunicación intercultural entre pacientes huicholes y profesionales de la salud mestizos”, el cual tiene que ver con la exploración de creencias con respecto a aspectos relacionados a la salud, a la enfermedad, a la vida, la muerte, entre otros; asimismo dijo, que su investigación la llevan a cabo en el hospital general y en la comunidad indígena del Roble.
“Partimos del hecho de que algunos programas en el sector salud tienen impacto positivo en comunidades rurales alejadas, sin embargo estos mismos programas no están teniendo el mismo impacto con las comunidades indígenas y creemos que ésto se debe a que la forma en que fueron pensados los programas es siguiendo una forma de pensar occidental, por lo que a través de la investigación nos hemos dado cuenta que el asunto de la salud es algo crucial para los pueblos indígenas, puesto que debido a sus creencias abordan las enfermedades de una forma diferente”, subrayó Santos García.
Por otro lado manifestó, que las formas en que se comunican son diferentes, entonces cuando hay una situación de contacto entre un mestizo y un indígena en el consultorio, el profesional de la salud viene con unas expectativas en cuanto a lo que es la comunicación y depende de cómo percibe al paciente es la profundidad con la que lleva a cabo la consulta, el tipo de explicación que le da, el tratamiento que le ofrece, en general la importancia que le da al acto comparado con la consulta a un mestizo.
Ana Erika Guzmán Ortiz comentó, que le sonó interesante el título del proyecto porque en literatura hispanoamericana ven todo lo relacionado con el lenguaje, “esta investigación se acerca más a lo que yo estoy estudiando y creo que me ayudará bastante ya que es mi primer Verano, además de que el maestro me ha apoyado lo suficiente para poder entrar de lleno al proyecto”, señaló.
De igual forma la estudiante de literatura hispanoamericana indicó, que han realizado entrevistas a pacientes indígenas, de esta forma se dan cuenta que ellos tienen problemas para poderse comunicar con los mestizos, “los indígenas solo hablan su lengua, es por eso que tienen mucha dificultad para comunicarse, por ello que también hicimos entrevistas con personal de la salud, para ver los problemas que tienen ellos con los indígenas, además hemos revisado algunos artículos que nos han servido de base para el proyecto”, resaltó.
“Creencias y uso de estrategias de aprendizaje del inglés como tercera lengua por hablantes nativos de huichol”, es otra de las investigaciones en la que se ocupan, el mencionado proyecto surgió como una necesidad en el contexto de la UAN, “los estudiantes indígenas han tenido dificultades con la materia de inglés muy notoriamente y como mi área de especialización es la lingüística entonces acudieron a mí para ver si los podía apoyar, es un núcleo de estudiantes universitarios que tienen características peculiares, por eso habrá que abordarse el proceso de enseñanza-aprendizaje de una manera especial”, acentuó Saúl Santos.
El investigador del ACSH indicó, que en el señalado caso, es explorar las creencias que los estudiantes tienen con respecto a distintos aspectos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de un idioma, así como el uso de estrategias, cómo lo abordan ellos, para saber si existen algunos elementos comunes entre ellos como grupo cultural y son diferentes a los enfoques que utiliza la población mestiza en general; por otra parte en el aspecto lingüístico comentó, que para algunos estudiantes indígenas el inglés es su tercera lengua e incluso pudieran tener todavía dentro de su proceso de aprendizaje del español ciertos problemas, por lo que puede ser un componente que esté interfiriendo.
Santos García afirmó, que el impacto es claro hacia los estudiantes indígenas, en términos de una situación remedial en su proceso; de igual manera subrayó, que en la UAN se habla de un enfoque intercultural y que está tiene que ser transversal a todos los quehaceres de nuestra alma mater, “poco hemos explorado en que podría consistir ese fenómeno aquí y ahora con los estudiantes y profesionales que tenemos, proyectos como estos nos ayudan a entender la mirada del otro para poder iniciar este proceso de integración de la visión intercultural en el contexto universitario”, enfatizó.
Finalmente Saúl Santos calificó como excelente la oportunidad que les brinda el Programa Delfín a los estudiantes, puesto que el estar en otro lugar les permite tener una perspectiva diferente de su propio entorno, mientras que académicamente hablando les deja una experiencia innovadora, además de que aprenden a tomar sus propias decisiones.
Por su parte Ana Erika Guzmán departió, que el Verano de Investigación le ha creado una visión más amplia como estudiante, ya que ha adquirido mayores habilidades y conocimientos, “en lo personal me he sentido muy a gusto en la universidad sobre todo por el apoyo que el maestro me ha brindado”, finalizó.