Archivo

» Estudiantes se encuentran integrados en dos proyectos en el área de Tecnología de Alimentos

Tepic, Nayarit, 15 de julio de 2009

foto En el área de Tecnología de Alimentos, de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), trabajan en los proyectos, “caracterización físico química y sensorial de la miel de abeja producida en el estado de Nayarit para la generación de índices de calidad” y “desarrollo de una botana mediante proceso de instrucción a base de frijol y enriquecido con fructanos de agave del estado de Nayarit”, donde participan estudiantes de la Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas y Farmacéuticas (CQBF) de la UAN, comunicó José Armando Ulloa, coordinador del Cuerpo Académico (CA) de Tecnología de Alimentos.

El primer proyecto consiste en generar información para desarrollar índices de calidad a través de análisis físico químicos y sensoriales que se van a realizar en mieles producidas por dos zonas del estado, comentó José Armando Ulloa, donde se está considerando la miel que se produce en la zona sur como Jala y Ahuacatlán y la de Tepic junto con parte de la costa de Santiago.

De igual forma afirmó, que dicha investigación servirá para generar información que les será de utilidad a los productores de miel, para que ellos puedan referenciar su producto a la hora que lo ofertan, además manifestó, que hasta la fecha no se había realizado ningún estudio en este sentido para que las organizaciones productoras de miel pudieran presentar elementos.

En lo que respecta al segundo proyecto el coordinador del CA de Tecnología de Alimentos señaló, que se tienen contempladas dos fases, la primera es la caracterización físico químico, la cual tiene que tiene que ver con la determinación de cantidad de proteína, extracto etéreo de minerales, carbohidratos y además unas pruebas físicas como son densidad y capacidad de expansión de tres de los principales frijoles que se producen en el estado, “todo ello nos va a servir para la segunda fase, que sería junto con los fructanos que se obtengan a partir del agave hacer el proceso de extracción para obtener una botana, que resultara un mecanismo de industrialización innovador en términos de la utilización del frijol y además sería una botana nutritiva”, indicó.

José Armando Ulloa expresó, que ambas investigaciones en el recinto universitario abonan al desarrollo de una de las actividades primordiales de la UAN, que es la generación de conocimientos y el ejercicio de la investigación en la solución de problemas vinculados a la sociedad, “por otra parte los recursos generados de estos proyectos nos permite operar nuestros laboratorios, al mismo tiempo se suman estudiantes que al termino de los proyectos pueden utilizar la información generada para elaborar su trabajo de tesis”, resaltó.

Juan Alberto Resendiz Vazquez estudiante de CQBF, participa en el proyecto, “caracterización físico química y sensorial de la miel de abeja producida en el estado de Nayarit para la generación de índices de calidad”, comentó que le pareció interesante dicha línea de investigación que se está realizando, debido a que se le da con éste un realce al mencionado insumo; asimismo dijo sentirse contento con el trabajo que están realizando y sobre todo por los conocimientos obtenidos.

Quién también participa en el destacado proyecto es Rogelio Rodríguez Rodríguez, estudiante de CQBF, quien explicó que la primera etapa de la investigación consistió en la obtención de las muestras de miel, posteriormente continuaron con la revisión de bibliografías para determinar los análisis y finalmente hicieron los análisis físico químicos, “para mí es sumamente importante participar en este proyecto por la oportunidad que se me presenta de estar en contacto directo con el investigador”, subrayó.

Por su parte Gladis Karina Cruz Rodríguez colabora en el proyecto, “desarrollo de una botana mediante proceso de instrucción a base de frijol y enriquecido con fructanos de agave del estado de Nayarit”, quien señaló, que la investigación le agrada porque de esta manera puede aprovechar su tiempo libre en algo productivo.

Finalmente, José Armando Ulloa aplaudió el hecho de que en la universidad haya más facilidades para que los estudiantes se incorporen a actividades de investigación, “al final el beneficio es para todos, para la institución, estudiantes, sociedad y en nuestra área de trabajo siempre hemos contado con la participación de alumnos, ya que es importante la aportación del sector estudiantil para el desarrollo de la investigación”, agregó.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba