Archivo
» Se habla sobre “San Blas, su historia y desarrollo económico” en ciclo de conferencias de la UAN
En el tercer día de actividades del ciclo de conferencias que lleva a cabo el cuerpo académico “Turismo, patrimonio y sustentabilidad” de la Universidad Autónoma de Nayarit, se contó con la participación del docente e investigador local, Pedro Luna Jiménez, quien abordó el tema de San Blas, su historia y desarrollo económico.
“Actualmente, a San Blas se le está integrando dentro de una región de gran destino conocida como la Riviera Nayarit, por ello que es fundamental que la sociedad conozca en gran medida el pasado de estos lugares, para que se den cuenta de que no son sitios nuevos, sino que vienen cargando toda una historia de gran identidad”.
Señaló que al hablar de San Blas, es necesario hacer mención a Fray Junípero Serra y las misiones franciscanas que fundó en lo que ahora se conoce como la alta California: Santa Clara, San Francisco, Los Ángeles, todos ellos grandes centros urbanos del oeste americano.
“Este sitio está asociado a los esfuerzos de Fray Junípero Serra por la colonización y evangelización de esta parte del virreinato de la nueva España, pero también la Bahía de Matanchén, que fue el puerto anterior a San Blas, está asociado a otro personaje, Juan María de Salvatierra”.
A partir de Matanchén se empezaron a fundar lo que ahora son las localidades de la península de Baja California, Salvatierra fue quien llevó la civilización a esta zona, que ahora son importantes destinos turísticos.
Agrega que la ciudad de Tepic era proveedora de distintos bienes, para que a través de matanchén, se llegara a estas misiones. Finalmente destaca un tercer puerto, que es Chacala, el cual se asocia a un personaje poco analizado en Nayarit, el Padre Eusebio Francisco Kino.
“Este sacerdote jesuita llevó a través del cristianismo, muchos elementos de civilización para con los pueblos prehispánicos de Sinaloa, Sonora e inclusive Arizona, regiones que anteriormente se les conocía como pimeria”.
Al abordar el tema de la importancia de la investigación por parte de los estudiantes de las Instituciones de Educación Superior del país, señaló que los jóvenes deben de contar con una cultura general básica con variados elementos.
“Al hablar de estos temas de Turismo, debemos darnos cuenta de que Nayarit es más que playa, puesto que hay una gran diversidad de ciudades históricas, montañas, ríos, fiestas, manglares, gastronomía, por ello que no podemos ver a nuestro estado como algo integrado que ofertar, sino tenemos en cuenta la historia que la ha enriquecido y su posición geográfica estratégica”, finalizó.