Archivo
» Con proyecto de investigación en el campo de la tecnología de alimentos logra su título estudiante de QFB
La pasante Karla Marcelina del Carmen Galaviz Ortiz presentó su examen profesional para obtener el título de Químico Farmacobiólogo, con la tesis de investigación titulada “Efecto de la clarificación enzimática de pulpa de noni (Morinda citrifolia) en la producción de jugo de noni y su evaluación fisicoquímica y microbiológica”, el jurado estuvo conformado por los catedráticos e investigadores José Armando Ulloa, Manuel Salinas Mardueño y Petra Rosas Ulloa, fungiendo como presidente, secretario y vocal, respectivamente.
Posteriormente de que la sustentante respondiera satisfactoriamente los cuestionamientos del jurado, a través del secretario, se le dio a conocer el veredicto de aprobada por unanimidad, consecutivamente en acto solemne el presidente de jurado le tomó la protesta de ley.
El trabajo experimental de la tesis defendida por Karla Marcelina del Carmen Galaviz fue desarrollado en el Centro de Tecnología de Alimentos de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), como parte del proyecto “Programa de Transferencia Tecnológica e Impulso a la Industrialización de Frutas Tropicales Regionales en el Estado de Nayarit”, financiado por el Patronato Administrador del Impuesto Especial destinado a la UAN.
La recién titulada de QFB comentó sentirse satisfecha por el logro obtenido, así como de los beneficios académicos de su participación en el proyecto de investigación señalado, ya que con ello se hizo acreedora a ser coautora del trabajo “Effect of the enzymatic liquefaction of noni (Morinda citrifolia) on juice yield”, que fue presentado en el Congreso Internacional “Institute of Food Technologists Annual Meeting and Food Expo”, realizado del 9 al 11 de junio de 2009 en el Centro de Convenciones de Anaheim, California.
José Armando Ulloa, coordinador del Cuerpo Académico de Tecnología de Alimentos manifestó, que de esta manera, nuevamente se ratifica que los proyectos de investigación en el campo de la tecnología de alimentos, representan un mecanismo sumamente valioso para la formación de recursos humanos, al incorporar la participación de estudiantes a las tareas de investigación de donde se derivan tesis para la obtención de grados académicos, lo que a su vez genera un impacto positivo en los índices académicos institucionales al coadyuvar en la elevación de la tasa de titulación de los egresados universitarios.