Archivo
» Investigador del INAH dicta ponencia en la UAN
Dentro del programa del ciclo de conferencias que lleva a cabo el cuerpo académico “Turismo, patrimonio y sustentabilidad”, de la Unidad Académica de Turismo de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), Eugini Porras, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) presentó el tema “Comunidades indígenas y turismo: alcances y perspectivas”.
Al respecto, mencionó la importancia de la antropología para enfocar los fenómenos sociales y culturales, como en este caso es el turismo, que se relaciona con diversos ámbitos.
Agrega que ha trabajado en el norte y occidente de México, en la sierra Tarahumara de Chihuahua, con Mexicaneros, Tepehuanes, y Pimas; “desde el inicio de mi carrera me interesaron los huicholes, por eso desde hace siete años estoy en la sierra del gran Nayar, donde también he interactuado con Coras”.
Explicó que “el Turismo da a conocer las comunidades indígenas, sin embargo, existen diversos peligros, ya que casi siempre existe un resultado negativo hacia éstas, debido a la falta de planeación y un trabajo conjunto, se folklorizan más estos espacios y se vende lo indígena como si fuera sólo un producto más del mercado, lo que desvirtualiza los valores étnicos y de identidad”.
Al referirse a las perspectivas en cuanto a este tema, mencionó que el panorama no es del todo alentador, porque la situación actual, aunada a la crisis económica, no da tiempo a pensar en los indígenas, puesto que es un valor cultural y no económico, que requiere una inversión que da resultados a largo plazo.
“Los movimientos indígenas cada vez están más acorralados, lo que debemos hacer es trabajar en proyectos turísticos con las comunidades, pero al interior de la misma, con sus autoridades y sus propios integrantes, planear un proyecto que no esté desligado del etno desarrollo general de la comunidad”
Así mismo, hizo hincapié en el papel fundamental que juegan las Instituciones de Educación Superior en cuanto al desarrollo de las comunidades indígenas del país, donde señala que el conocimiento es fundamental
“Debemos saber con exactitud cuales son las condiciones y la cultura de todos los grupos involucrados en un determinado proyecto, desgraciadamente sobre los indígenas es poco lo que tenemos conocimiento”.
Es necesario tener opciones como asignaturas de lenguas indígenas- apuntó- porque a través de la lengua uno se puede dar cuenta de la cosmovisión que tiene ése grupo.
“El papel de una Universidad es poner sobre la mesa, todos los elementos de una manera abierta, sin estereotipos; además de ser intermediaria entre las comunidades y las diversas instancias u organismos oficiales y políticos que tienen que ver con el desarrollo de ellas mismas”, finalizó.
Cabe destacar que este evento se lleva a cabo en el marco de la primera jornada de investigación turística y el XIV verano de la investigación científica del pacífico (programa delfín).