Archivo

» Cinco estudiantes del Programa DELFIN participan en el proyecto “utilización de tratamientos preliminares y posteriores para la producción de etanol celulósico”

Tepic, Nayarit, 7 de julio de 2009

fotoEn el área de Ciencias Básicas e Ingenierías, de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), se encuentran trabajando cinco alumnos en el proyecto, “utilización de tratamientos preliminares y posteriores para la producción de etanol celulósico”,  con motivo del Verano de la Investigación Científica 2009, Programa Delfín, así lo comunicó José Antonio Pérez Pimienta, docente e investigador de la coordinación de Ingeniería Química de la UAN.

Pérez Pimienta explicó, que en dicho proyecto se trata de utilizar diferentes sustratos, como son, el bagazo de caña, de mango, cáscara de mango, residuos de maíz o de coco, para de esta forma transformar las mencionadas materias que contienen celulosa en azúcares y después en etanol, para su uso como biocombustible.

“En nuestro trabajo lo que vamos a hacer es utilizar diferentes procesos, que manejan ácidos y enzimas, para transformar con mayor eficiencia de celulosa a azúcares y finalmente a etanol”, resaltó José Antonio Pérez; asimismo indicó, que la empresa regional MexiFrutas les donó material para trabajar, como fue el bagazo de mango, cáscara y hueso.

De igual forma José Antonio Pérez señaló, que la enfatizada investigación es una de las de mayor auge dentro de la universidad, puesto que tienen cuatro años trabajando en ella y actualmente se encuentran en la segunda etapa, “ha ido bastante bien, se trata de hacer etanol en la UAN, para mostrarle a la población en general cómo se utiliza, los beneficios que posee, pero también las problemáticas que podría tener”, subrayó.

El investigador universitario indicó, que PEMEX ya no tiene la refinación que necesita, por lo que hay una escasees con los combustibles y si no tenemos combustibles existirán problemas en la sociedad, por eso queremos buscar una alternativa, enfatizó; conjuntamente declaró que están trabajando arduamente de 8 de la mañana a 8 de la noche. 

Por su parte José de Jesús Jara Cortés estudiante del Verano, del Área de Ciencias Básicas e Ingenierías de la UAN manifestó, que a él le tocó trabajar sobre la hidrólisis acida del bagazo de caña, haciendo pruebas para determinar con qué tipo de hidrólisis se obtiene el mayor porcentaje de conversión del bagazo ha azucares fermentables.

Continuamente acentuó, que decidió hacer su Verano de Investigación en la UAN porque considera que el proyecto de Pérez Pimienta es interesante, “es una investigación de desarrollo tecnológico y eso es lo que importa para el estado y el país”, finalizó.

Miguel Gonzalo Arenas Quevedo también estudiante de la UAN señaló, que su experiencia de trabajo ha sido agradable, puesto que existe una excelente comunicación entre sus compañeros y todos han trabajando exhaustivamente; “El proyecto me pareció trascendental, además de que ya tengo un año y medio trabajando con José Antonio Pérez”, subrayó.

Explicó, que su función era determinar los azúcares, preparar soluciones y las concentraciones a las que deben de ir las soluciones, así como neutralizar si son acidas o básicas.

Héctor Saturnino Zamora López es otro estudiante universitario que eligió la UAN para hacer su Verano, comentó, que el proyecto en el que trabajan es muy importante para Nayarit, en vista de que es un gran avance científico, además de que ha sido una excelente experiencia en lo académico, enfatizó.

“Me tocó hacer la hidrólisis acida con el residuo de la cáscara de mango, ésta es en la descomposición de celulosa a partir de los residuos, se mezcla con el ácido en altas temperaturas y se forma la glucosa para formar después azúcares”, explicó Héctor Saturnino.

De la Facultad de Ciencias Químico Biológicas, de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), se encuentra en la UAN Ernesto Cervantes López, quien le correspondió trabajar con el material de residuos de cocos, “éste al igual que los demás materiales, vamos a darle el mismo proceso, una hidrólisis diluida y acida para saber con cuál es con el que se tiene una mayor producción de glucosas y de etanol”, destacó.

Manifestó, que el ambiente de trabajo ha sido grato, “venimos ha aprender y a reforzar los conocimientos que adquieres en la escuela y me he identificado bastante con este proyecto, puesto que en la actualidad se va ha estar trabajando mucho debido a que se tiene que buscar combustibles alternativos por al agotamiento del petróleo”, dijo.

De la misma forma se encuentra en tierras nayaritas Antonio de Jesús Olivas Ramírez, de la UAS, quien expresó, que él es responsable de moler todo el bagazo de maíz, el cual se va a mezclar con diferentes sustancias para ver cuál su mejor condición para extraer la glucosa y después pasarla al etanol por medio de la fermentación.

Antonio Jesús comentó, que al leer la página del Programa Delfín le pareció atrayente la investigación del etanol, además dijo, que son más los conocimientos agregados aparte de lo que aprende en su escuela.

José Antonio Pérez indicó, que también se encuentran dos tesistas del Área de Ciencias Básicas e Ingenierías de la UAN, trabajando en el proyecto, “uno trabaja en un reactor para el tratamiento de vinazas y otro en la utilización de madera de aserrín de pino”, subrayó.

Pérez Pimienta agradeció todo el apoyo que han recibido de Omar Wicab Gutiérrez, rector de nuestra máxima casa de estudios, así como al Patronato Administrador del Impuesto Especial destinado a la UAN, a las autoridades universitarias y docentes que están participando en el proyecto.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba