Archivo

» Se desarrolla el taller: “Inducción al modelo académico para docentes del área de ciencias sociales y humanidades”

Tepic, Nayarit, 2 de julio de 2009

fotoEn el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), se desarrolla el “Taller de inducción al modelo académico para docentes del área de Ciencias Sociales y Humanidades (ACSH)”, informó Diana Pérez Navarro, responsable del Departamento Académico y docente de la misma; quien a su vez señaló, que el CUCSH, es ocupado en enero de 2006 por cinco de los seis programas académicos de licenciatura que integran el ACSH, los cuales son: Ciencias de la Educación, Psicología, Ciencia Política, Filosofía y Comunicación y Medios.

Diana Pérez manifestó, que desde dicha fecha participan en estas licenciaturas docentes adscritos al área, algunos como apoyo y otros de contrato, “en los dos últimos ciclos escolares 2007 y 2008 han concluido sus créditos la mayoría de los alumnos que ingresaron en 2003 y 2004,  por lo que los planes de estudio de estos programas académicos que surgieron con la reforma académica universitaria están siendo evaluados curricularmente”, explicó.

Producto de la mencionada evaluación curricular y de acuerdo al plan de trabajo académico establecido por la coordinación del ACSH, comentó Pérez Navarro, que se decidió diseñar e iniciar con las actividades del “Taller de inducción al modelo académico para docentes del área de Ciencias Sociales y Humanidades”, mismo que empezó en el mes de julio 2009 en sesiones semanales y finalizará en la segunda semana de agosto del mismo año.

“Dadas las características de la planta docente que atiende a los estudiantes del CUCSH, que ha sido determinante para la permanencia, incidencia y productividad académica al interior de los programas, es que se ha pensado en este taller, para motivar, involucrar y sumar a los docentes, aún más, al proceso de implantación y consolidación de la reforma universitaria”, resaltó Diana Pérez.

La responsable del Departamento Académico del ACSH indicó, que el referido espacio académico pretende inducir a los docentes participantes a la reflexión conjunta sobre la importancia de la función docente en el contexto actual de la educación superior y su papel esencial en la formación profesional de los estudiantes del área.

De igual forma explicó, que los tópicos considerados para el desarrollo de este taller, se organizaron desde la definición de conceptos básicos, hasta el señalamiento de los factores y elementos esenciales del contexto de la educación superior que inciden en el quehacer universitario y que están presentes en la misión de la UAN y del ACSH.

Con lo anterior expresado, Diana Pérez subrayó, se busca construir con una nueva visión compartida de lo que se quiere ser, fundada en la conciencia, producto de la autoevaluación y valoración colectiva del desempeño docente, de comprender y afrontar desde lo que somos y queremos ser, los retos de la educación superior para el siglo XXI en el ámbito local, nacional e internacional.

“Finalmente, el objetivo primordial es llegar a un punto en común desde el cual enfoquemos los esfuerzos para la formación profesional de los estudiantes bajo el paradigma de la pedagogía crítica, desarrollar en los programas académicos un proceso educativo centrado en el aprendizaje, congruente con la visión universitaria, con la del área y con lo que está señalando la política educativa”, acentuó, Pérez Navarro.

Cabe resaltar que en la primera sesión del taller, se contó con la participación del rector de la UAN, Omar Wicab Gutiérrez, quien intervino con una exposición para abordar el tema, “El contexto de la educación superior, la política educativa y su incidencia en el quehacer universitario”, refiriéndose al reto de la cobertura con equidad, calidad y pertinencia, las tendencias de la formación para atender al mercado laboral en el contexto de los países desarrollados, el financiamiento para la educación superior en los países de primer mundo y en nuestro país.

Asimismo; Wicab Gutiérrez habló acerca de la experiencia durante su administración y el reto que está representa, comentó también sobre la evaluación y acreditación de los programas académicos y la certificación de procesos administrativos bajo la norma ISO-9000, además manifestó su interés por seguir participando en el taller, para abordar el tema de la reforma universitaria y del modelo académico.

El taller se llevará a cabo mediante la realización de dinámicas grupales,  exposición de temas básicos y elaboración de productos de aprendizaje, para tal efecto, la coordinación del área a través de las responsables del taller facilitarán a los participantes el material de apoyo didáctico necesario.

En las distintas actividades y para el abordaje de los temas, durante el taller se contará con la participación de la coordinadora del área, Enedina Heredia Quevedo, de los coordinadores de los programas académicos, así como de docentes del área.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba