Archivo

» Miembro del IMPI dicta conferencia en la UAN

Tepic, Nayarit, 29 de mayo de 2009

fotoSe lleva a cabo la conferencia “Investigación, emprendurismo y propiedad intelectual en las Instituciones de Educación Superior”, a cargo del matemático Carlos Alberto Guzmán Machuca, especialista en patentes por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), en las instalaciones del auditorio de la Unidad Académica de Medicina de la Universidad Autónoma de Nayarit.

Para realizar la inauguración de este evento denominado “Marcas y Patentes; Investigación, Emprendurismo y Propiedad Intelectual en las Instituciones de Educación Superior”, el cual es realizado en el marco del día mundial de la propiedad intelectual, se contó con la presencia del secretario de Vinculación y Extensión, Cecilio Oswaldo Flores Soto, el director de vinculación productiva, Ismael Puentes Estrada y el jefe del centro de asistencia en propiedad intelectual de la UAN, Sixto García Bueno.

En su mensaje, Flores Soto declaró que para la UAN, es de suma importancia propiciar eventos que permitan fomentar la cultura de protección de derechos en materia de propiedad intelectual en la comunidad universitaria, las cuales proporcionan herramientas con un valor agregado a la educación.

fotoAgregó además que los temas centrales de este evento, son piezas fundamentales para el desarrollo institucional, ya que la mejor inversión que las IES pueden hacer, es la mejora de productos y servicios que satisfagan necesidades de la sociedad en general, y propiciar la protección bajo las modalidades de patentes, modelos de utilidad, diseños industriales, marcas y derechos de autor, entre otros, para beneficio de la comunidad universitaria.

Por su parte, el ponente abordó los temas de emprendurismo, IES, la investigación y propiedad intelectual, explicando la interacción y articulación de estas ramas del quehacer universitario,  así como las responsabilidades de cada una de estas instancias; y cómo se podrían desarrollar las investigaciones que se hacen en las instituciones educativas con las incubadoras de empresas,  hacia la protección de propiedad intelectual y con un capital de retorno que se genere para las IES.

“La investigación será la encargada de hacer toda la parte de nuevas indagaciones que haya a nivel mundial, para poder colocarlas en un mercado; la comercialización se puede hacer a través de las compañías generadas en una incubadora de empresas para finalmente poder proteger esta propiedad intelectual,  generar los ámbitos de seguridad jurídica y con ello, lanzar productos al mercado, y que sea una necesidad demandada por éste, pero también es importante que quienes estén aportando estas ideas, también aporten a las IES para la generación de becas, intercambios y nuevos laboratorios”.

Señaló que el papel de las Universidades es primordial, actualmente se sabe que el conocimiento lo tienen las IES, y son quienes pueden proveer a las empresas de nuevos conocimientos para que mejoren los productos que tienen y se puedan soportar en este esquema tan competitivo que existe en México.

Guzmán Machuca añadió que en el país, las universidades no tienen un esquema participativo, lo cual tiene que ver con el poco conocimiento de propiedad intelectual y la protección de la misma; además de cómo comercializarla e impactar al mercado con ella.

“Estamos en el camino de poder generar mayor cultura en este ámbito, una de las estrategias es el hacer tesis dirigidas, que los ámbitos de investigación den soluciones a las necesidades del mercado, ya que las tesis que realice el alumno tendrá un mercado potencial y seguramente un área de protección muy fuerte, sin embargo es un compromiso de todos el dar a conocer todos estos temas de gran importancia”, finalizó.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba