Archivo

» Se desarrolla el foro "Desafíos de la sustentabilidad en Nayarit" dentro de la II expo estatal de medio ambiente

Tepic, Nayarit, 21 de abril de 2009

fotoEn el auditorio de la biblioteca magna de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), se llevó a cabo el foro “desafíos de la sustentabilidad en Nayarit”, con las mesas de trabajo denominadas cuencas en el estado y ecosistemas relevantes en el estado, dicho evento se realizó dentro del marco de la II expo estatal de medio ambiente “unidos por la madre tierra”.

Las ponencias presentadas fueron “protección de los humedales”, por Tomás Gambon Zatarain, presidente de la Fundación Nayarit para la Protección de los Ecosistemas, “campamento de investigación en la sierra del Nayar”, tema expuesto por Carlos González Morteo, investigador de la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, asimismo se presentó la ponencia “ecosistemas relevantes de Nayarit”, por Jorge Castrejón Pineda, director del Parque Nacional Isla Isabel.

A lo largo del evento se explicó qué son los humedales, qué se debe hacer para protegerlos y cómo contribuir a la conservación y uso sustentable de los humedales, de igual forma se señaló, que deben protegerse porque el manglar interactúa con otros ecosistemas marinos y terrestres, en el caso de los ecosistemas de coral, existen evidencias que la destrucción del manglar conlleva a una pérdida de estructura en los arrecifes de coral.

Se manifestarón también las acciones a realizarse para contribuir a la preservación de los humedales, tales como, generar proyectos de conservación e investigación, así como de educación ambiental, tomando en consideración una serie de actividades de recreación y de planes de ecoturismo a efecto de evitar alteraciones del ecosistema.

Durante el Foro se destacó, que México es el segundo país del mundo en tipos de ecosistemas y el cuarto en riqueza de especies y como premisas se mencionó, que en los últimos años ha sido ampliamente documentada la extraordinaria riqueza biológica y ecológica de México, además se ha generado una base de conocimiento científico cada vez más sólida sobre la importancia de los bienes y servicios ambientales que genera la biodiversidad y las áreas naturales, que las convierten en activos estratégicos para México, mientras que los procesos socioeconómicos antiguos y recientes han dejado huellas profundas en el deterioro sobre el territorio nacional y su notable biodiversidad.

Como conclusiones se expresó que es necesario identificar los ecosistemas relevantes a nivel estatal, aplicar los instrumentos que permitan su conservación, establecer un sistema estatal de áreas naturales protegidas presupuesto para su operación, entre otras.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba