Archivo
» Es inaugurado el Diplomado en derechos humanos, seguridad pública y procuración de justicia en la UAD
Con la conferencia magistral a cargo de Jorge Elliot Rodríguez, director general adjunto de educación y formación en derechos humanos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), se llevó a cabo la inauguración del Diplomado en derechos humanos, seguridad pública y procuración de justicia, que será impartido del 1 de abril de 2009 al 26 de junio del mismo año, en las instalaciones de la Unidad Académica de Derecho (UAD).
En el evento, se contó con la presencia del director de la UAD, Salvador Madrigal Martínez, Omar Cánovas Moreno, representante de Ney González Sánchez, gobernador de Nayarit, los diputados Julio Tomás Mondragón Peña y Noemí Ramírez Bucio, representantes de la XXIX legislatura del Honorable Congreso del Estado, Guillermo Wicot Rivas Álvarez, presidente de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos para el Estado de Nayarit y Celso Valderrama Delgado, coordinador de postgrado de la UAD.
Durante el desarrollo de la ponencia “Retos y perspectivas de los derechos humanos en México” Elliot Rodríguez explicó que, uno de los principales propósitos de la CNDH, es la promoción y difusión de los derechos, independientemente a las visitadurías que tratan temas distintos: la migración en la quinta, los indígenas en la cuarta, asuntos penitenciarios en la tercera, por mencionar algunos.
“Es importante que la sociedad, a través de diplomados o cualquier otro tipo de forma de difusión, en combinación con las comisiones estatales, difunda sus derechos; en este caso se apoya a los alumnos ya que tienen la opción a la titulación a través de este curso”.
En este diplomado tenemos el apoyo a través de la UAN, que facilita las instalaciones y realiza un esfuerzo conjunto con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos para el Estado de Nayarit, para que estos temas se vean de forma profunda y sean propagados por los mismos alumnos a la sociedad.
Nosotros tratamos, explicó, que los derechos humanos formen parte y se vuelva una cultura popular, que tanto la autoridad sepa hasta donde tiene sus facultades en una cultura de legalidad y conciencia, pero que también los individuos tengan conocimiento de que cuentan con derecho bien definidos.
A lo largo de la conferencia, explicó un panorama de los puntos tanto de opinión general, como de leyes y reglamentos de tratados internacionales; de igual manera abarcó temas variados como migración, política, indígenas, derechos sociales, económicos y políticos.
“En conclusión, podemos decir que los retos y desafíos que se tienen en materia de derechos humanos en el país, es una constante que debe irse actualizando día a día, tomando en cuenta todos los temas que envuelven estos derechos, así como las realidades cotidianas que van modificándose con el paso del tiempo y de la propia sociedad, por ello, tenemos una lucha por delante, la cual representa un compromiso e involucramiento total, en donde los resultados serán en beneficio para nuestro país, nuestra sociedad y las futuras generaciones”, finalizó.