Archivo

» La Universidad y la Investigación: Enrique Luengo

Tepic, Nayarit, 02 de abril de 2009

fotoEnrique Luengo González, visitó la Universidad Autónoma de Nayarit, en el marco del XIII Diplomado de Sociedad y Región en la Universidad del Siglo XXI, para impartir la conferencia: “La Universidad y la Investigación”.

Enrique Luengo, doctor en Ciencias Sociales, por la Universidad Iberoamericana, fue rector fundador de la Universidad Latina de América, actualmente es director de Integración Comunitaria del ITESO; asesor del Consejo Académico de las Universidades Jesuitas en México; consultor del Instituto de Educación Superior para América Latina y el Caribe de la UNESCO: es coordinador del Seminario de Sociología del Conocimiento en la Maestría y la Licenciatura.

Entre algunas de sus publicaciones: Jóvenes de Michoacán: participación política y ciudadanía; Educación, mundialización y democracia: un circuito crítico; Entre la Conciencia y la Obediencia: la opinión del clero sobre la política en México; La Religión y los Jóvenes de México: ¿El desgaste de una relación? Cuadernos de Cultura y Religión; Secularización, Modernidad y Cambio Religioso; Problemas Metodológicos de la Sociología Contemporánea, entre otros.

El objetivo de este acercamiento con los universitarios fue, el brindar un panorama general sobre la relación entre investigación y su contexto regional, así como de la investigación que se hace desde la universidad. En este tenor, Enrique Luengo se preguntó ¿Cómo aportar más a partir del conocimiento sobre las problemáticas más próximas a nuestro entorno?.

Explicó que no es nada fácil ponerse de acuerdo sobre lo qué es más importante investigar y no es fácil identificar quién debe definir esas prioridades, quién debe decir lo que es más importante investigar. “De esta forma, resulta necesario hacer este tipo de análisis y tomar decisiones para lograr que las investigaciones tengan un buen impacto en la sociedad pero sobre todo en las labores docentes”.

Los temas de investigación deben partir del corazón o del núcleo de la universidad, subrayó, se debe reflexionar sobre el asunto para qué fue fundada la Universidad, analizar la investigación que se realiza si tiene que ver con su identidad institucional, partiendo también de lo que la sociedad les esta demandando.

Entonces hay como un doble juego, subrayó, uno externo donde le dicen a la universidad qué temas debe investigar y en el otro interno, de donde, como universidad creemos y visualizamos qué podemos aportar más dado nuestro recurso, nuestra tradición y nuestra identidad, si se logra conjugar esas dos opciones es la clave.

Lo que más hace falta en nuestras universidades en México, expresó, no es tanto impulsar la investigación que se hace desde las facultades o desde las distintas disciplinas o profesiones, sino la investigación temática que no tiene que ver sólo con una facultad, con una sola disciplina científica.

Finalmente Exteriorizó  algunas propuestas operativas para la reorganización de la investigación: Definir las prioridades institucionales, las políticas y estrategias para la investigación (flexibles), configurar equipos y comunidades de conocimiento (inter y transdiciplinar), concluyó.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba