Archivo

» UAN y CNA conmemoran el Día Internacional del Agua

Tepic, Nayarit, 25 de marzo de 2009

fotoLa Universidad Autónoma de Nayarit, a través del Grupo de Pro-Regiones que encabeza Carlos Rea Rodríguez y la Comisión Nacional del Agua, se conmemoró el Día Internacional del Agua, con la presentación de cinco ponencias, impartidas por especialistas del tema, en la Biblioteca Magna de esta casa de estudios.

En el evento protocolario inaugural, se contó con la presencia de las autoridades: Héctor González Curiel, titular de la Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado (CEAPA), Rafael Orozco Martínez, director del CEAPA, Armando Orozco Guerrero, gerente de la Comisión Nacional Forestal del Estado, Benito García Carmona, profesor e investigador de la UAN, Luís Gabriel Torres González, director general del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social del Estado de Jalisco y en representación del rector Omar Wicab Gutiérrez, José Irán Bojórquez Serrano, director de Fortalecimiento de Investigación.

Carlos Rea, fue el responsable de dar la bienvenida y de presentar la dinámica del día, la cual dio inicio con la presentación del primer ponente: Jesús Vázquez Magaña, habló sobre la disponibilidad hidráulica en el Estado de Nayarit. Él es ingeniero civil por el Instituto Tecnológico de Tepic, con maestría en Ingeniería Hidráulica en la UNAM, ha participado en proyectos como el de Plan de Barrancas y la Presa Hidroeléctrica Aguamilpa, actualmente es especialista en hidráulica de CNA, encargado del Área de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos, docente de ITT, miembro de la Asociación Nacional Mexicana de Hidráulica.

“En Nayarit estamos actualmente en la abundancia pero tenemos números negros en lo que respecta al uso de las aguas, existe una necesidad de cuidar tanto la calidad como la cantidad del mismo recurso, con una tendencia a lo que sería la sustentabilidad, esto permitiría tener a todos los grupos sociales con equilibrio en cuanto al uso del agua”. Ante el cambio climático, dijo, se deben afrontar acciones inmediatas para enfrentar los retos que se presentar, no olvidando que todos somos parte de un cambio y que vivimos en un mismo hogar, al cual debemos cuidar.

En segundo lugar, en su participación Héctor González Curiel, titular del CEAPA, explicó ha manera de un breve informe, lo que el Gobierno del Estado, por instrucciones del Gobernador Ney González Sánchez, ha estado gestionando desde el 2005 al 2011. Resaltó el apoyo del Presidente Felipe Calderón quien ha demostrado su respaldo con inversiones sin precedentes en el rubro de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

Benito García Carmona, doctor en Desarrollo Sustentable, es ambientalista, representante del Movimiento Ecológico Mexicano, miembro de la Sociedad Ecológica de Nayarit y de la Red Nacional de Educadores Ambientales; actualmente es consejero consultivo para el sector empresarial en el periodo 2008-2010. Durante su intervención, explicó que uno de sus trabajos como consejero es generar políticas públicas que permitan aprovechar el agua al máximo. Así mismo, impulsar iniciativas comunitarias autogestivas para la utilización de este recurso.

Luís Gabriel Torres González, doctor en Ciencias Agrícolas y de Medio Ambiente por la Universidad de Holanda, Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, es miembro de la Académica Mexicana de Ciencias, entre algunas publicaciones: La Fuerza de la Ironía, Un Estudios de Poder de los Trabajadores Agrícolas, La Política Social del Agua, entre otros. En su exposición compartió sus experiencias en relación a lo que representa el Río Santiago en la Cuenca Lerma-Chapala, hizo un recuento histórico sobre su importancia, así mismo habló sobre la contaminación que se sufre en estas regiones.

La última participación estuvo a cargo de Arturo Covarrubias Alegría, quien se ha desempeñado en diversas áreas en la Delegación de la Comisión Reguladora de la Tenencia de la Tierra, CEAPA y en la CNA. Actualmente labora en la Dirección Local de la Comisión Nacional del Agua, como responsable del Área de Consejos de Cuenca. Durante su ponencia habló sobre los tipos de consejos de las cuencas, que sirven para una mejor administración de las aguas nacionales, desarrollar la infraestructura hidráulica y sus servicios, conservar y restaurar integralmente las cuencas.

Luego de esta última intervención, las dinámicas de este magno evento dieron fin con la organización de una sesión de preguntas y respuestas, en la cual, la participación de toda la comunidad universitaria no se hizo esperar.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba