Archivo

» Roberto Tavares de Lima habla sobre un nuevo concepto de desarrollo

Tepic, Nayarit, 4 de marzo de 2009

foto“¿Por qué competir con mi compañero si quien decide quién va ser contratado para el trabajo es el mercado? Con quien debo competir es con el mercado, con mi compañero debo competir para lograr un verdadero desarrollo”, así se expresó en la conferencia “Formación Profesional para el Desarrollo Local”, Jorge Roberto Tavares de Lima, docente e investigador de la Universidad Federal Rural de Petenburgo.

En el marco de la Maestría en Desarrollo Económico Local de la Unidad Académica de Economía, el Cuerpo Académico de Actores Sociales y Desarrollo Comunitario, organizaron esta conferencia, la cual se desarrolló en las instalaciones de la Biblioteca Magna de esta casa de estudios.

La conferencia inició hablando con un poco de historia de Brasil y de su economía, la cual se basa en la agricultura (caña de azúcar, mandioca, yuca), ganadería y creación animal, así como en la industria (alimentos, química, metalurgia, electrónica, textil). Desde el inicio de la colonización portuguesa, el estado fue básicamente agrícola, teniendo destaque en la producción nacional de caña de azúcar debido al clima y al suelo fértil.

La soberanía alimentaría; la efectiva participación; reconocimiento de los saberes locales; la búsqueda de la autonomía; la optimización de los flujos de energía; el agroecosistema como unidad de análisis y acción; respecto a las cuestiones de raza, genero y etnia; valorar los recursos endógenos; ampliar la autonomía, equidad e inclusión; producción del conocimiento a través del diálogo de saberes; ampliación de la diversidad y de la vida, es por lo que se debe luchar para lograr un verdadero desarrollo.

Debemos cambiar la lógica preestablecida, señaló, la realidad es un producto imaginario que esta presente en las escuelas, en la familia, en el trabajo. Lo anterior lo mencionó al referirse al desarrollo sustentable, lo que implica aprender a actuar junto a la naturaleza para garantizar la sobrevivencia de los seres humanos. Entonces, destacó, la educación y la formación depende del medio ambiente.

En este sentido, explicó que en su ciudad se realizan mesas de diálogo entre los agricultores para compartir sus experiencias como productores de diversos productos, de esta forma la comunicación es personal y muy enriquecedora. El trabajo que se realiza en el campo se convierte en un trabajo escolar.

Por último, señaló que no se debe seguir pensando en las formas de desarrollo que existen, sino en una forma distinta de crear condiciones para vivir mejor, para generar diálogos que mejoren las condiciones laborales dejando a un lado la competitividad porque esa es una construcción social, lo natural es el ser humano es compartir, concluyó.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba