Archivo

» Nuestro país debe instaurar un nuevo modelo para retomar el crecimiento de la economía mexicana: José Luís Calva

Tepic, Nayarit, 3 de noviembre de 2009

foto En el marco de la Asamblea Extraordinaria de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU), se desarrolló la conferencia magistral, a cargo de José Luis Calva, investigador y catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y coordinador del departamento de análisis macroeconómico, prospectivos y de coyuntura en el Instituto de Investigaciones económicas de dicha institución, quien abordó el tema del paquete económico que está proponiendo la Secretaría de Hacienda.

El investigador abordó la propuesta hacendaria con respecto al presupuesto de egresos, como punto de partida sobre los probables comportamientos que tenga la economía Mexicana en 2010.

“Estamos atravesando la más grave recesión desde tiempos de la gran depresión, para este año estimamos una caída de 7.8% en el PIB, esto significa que más de 3 millones de mexicanos están en el desempleo, pero en el sentido de que son buscadores de empleo, si ampliamos el concepto para toda la población que está en condiciones de emplearse si hubiera una buena oferta de trabajo, estaríamos hablando de una cuarta parte de la población”.

Agrega que la crisis económica de México llega a un deterioro previo del nivel de vida de la población de menores ingresos, porque los salarios crecieron menos que los precios de los alimentos durante 2007 y 2008, siendo el último año donde inicia la recesión.

Entre 2006 y 2008, explicó, que el número de mexicanos en pobreza aumenta a 5.9 millones, y 5.1 millones en pobreza extrema o alimentaria –que son aquellos cuyos ingresos en su totalidad no son suficientes para adquirir una canasta básica-, pero en las próximas cifras aumentará, mínimamente 3 millones más.

“Con el modelo neoliberal el PIB ha crecido, percápita a una taza de 0.4% si no consideramos a los mexicanos que se han ido a Estados Unidos, Canadá y otros países a buscar un empleo que no han encontrado en su país, si se toman en cuenta a todos ellos, que debemos de hacerlo, el crecimiento del PIB por habitante es de 0.1% anual, lo que significa que tenemos tres décadas perdidas y no hemos avanzado en este tema”.

Añade que el paquete que envió la Secretaría de Hacienda desde el 8 de septiembre y que está en debate, en lugar de contribuir a que la economía mexicana salga de la recesión, la profundizaría, debido a dos razones: por una parte aumenta los impuestos (IVA) y si más de la mitad de la población tiene problemas de empobrecimiento, al elevarse los precios, dicha situación se agravará. En segundo, al recortar la inversión y gasto público, como se sugiere, habrá menos empleo y efectos multiplicadores de las actividades de la construcción sobre la economía. Además, la educación superior está también amenazada con un recorte global de 7 mil millones de pesos.
Hizo énfasis en que todos están defendiendo sus presupuestos, pero los universitarios tienen un papel fundamental de concientización de que México no puede seguir como va en estos 27 años de neoliberalismo económico, debemos darnos cuenta que se debe cambiar el modelo económico, sí hay alternativas, ya que una gran cantidad de países aplican modelos exitosos con crecimientos de más de 10% anual, como en china, o 6% anual, en el caso de Corea. En este rubro, México tiene el peor desempeño en América Latina en este año.

“Como universitarios debemos de llevar un mensaje de esperanza a la ciudadanía de que es factible que la economía mexicana vuelva a crecer a tazas superiores al 6% anual, ya que mientras prácticamente todos los países que experimentaron modelos neoliberales ya los abandonaron, nuestro país es como el “último samurai” de éste, pero debemos abandonarlo y adoptar un nuevo modelo para poder retomar el potencial del crecimiento de la economía mexicana, para que en lugar de que nuestros compatriotas busquen empleo en otro país, se queden a trabajar en nuestra tierra, ya que ellos envían 20 mil millones de dólares al año, pero lo que producen allá de riqueza son más de 650 mil millones de dólares”.

Su mensaje para los universitarios fue que la responsabilidad es contribuir a la solución de los grandes problemas nacionales, a su conocimiento y a la impartición de sus conocimientos; además, como ciudadanos se debe actuar para que el país recupere las posibilidades de crecimiento que tiene, se debe dar conocimiento a los de menor información y nivel de ingreso, que son fácilmente manipulables por quienes piensan que no hay otro modelo económico en el planeta.

Finalmente señala que en caso de que se apruebe el recorte a las Universidades, las IES serían gravemente dañadas, ya que implicaría recorte de programas y se afectaría el escaso gasto que hay en investigación así como prácticas de campo y gastos corrientes normales. “Entonces no debemos permitirlo, tanto académicos, trabajadores, como estudiantes deben defender el presupuesto de su universidad”.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba