Archivo
» Considerable crecimiento en el rubro de investigación: Omar Wicab
Omar Wicab Gutiérrez, rector de la Universidad Autónoma de Nayarit mencionó la famosa expresión: “Somos enanos de pie sobre los hombros de gigantes”, en el evento inaugural de la Primer Jornada de Investigación del Área de Ciencias Sociales y Humanidades, para hacer referencia a la labor que el investigador debe realizar, al sostener sus planteamientos en los grandes científicos.
En el evento inaugural se contó con la presencia de Joel Salomón Herrera, director del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Nayarit (COCYTEN), Rubén Bugarín Montoya, secretario de Investigación y. Posgrado, Xóchitl Castellón Fonseca, secretaria de Docencia, Enedina Heredia Quevedo, coordinadora del Área de Ciencias Sociales y Humanidades, los coordinadores, docentes y estudiantes de cada uno de los programas académicos de dicha área.
Joel Salomón, expresó que el estar presente en este tipo de eventos lo hace seguir actuando a favor de la investigación, así mismo, exteriorizó su felicitación a los docentes y estudiantes que compartirían, en su momento, sus diversas experiencias en los proyectos que desarrollaron.
Rubén Bugarín, explicó que este tipo de jornadas tienen como objetivos específicos que los investigadores muestren su labor a estudiantes y docentes, señalando las virtudes de sus trabajos pero también las barreras a las que se enfrentaron, con ello se espera impulsar, promover y facilitar el camino hacia la ciencia.
Por su parte, Omar Wicab, expresó que la UAN ha tenido un crecimiento considerable en el rubro de la investigación, porque existe un número mayor de proyectos y un enorme incremento en el financiamiento. Por otra parte, exhortó a los docentes mantener el ritmo, continuar haciendo investigación pertinente, que apoyen las políticas públicas para la toma de decisiones. Invitó a los docentes y estudiantes a que se unieran a estos esfuerzos porque son una oportunidad para visualizar qué tanto estamos haciendo en relación a un tema.
Luego de la declaratoria inaugural, se dieron inicio las labores de esta jornada a través de nueve mesas de trabajo, en forma simultánea, presentándose diversos proyectos de investigación, realizados por docentes, así como estudiantes becados por el Verano de la Investigación Científica del programa DELFIN, quienes realizaron exposiciones de las investigaciones en las que participaron durante su estancia.
En la mesa uno participaron: Patricia Ramírez, “La función social universitaria mediante la vinculación comunitaria productiva. El caso de las unidades académicas de agricultura y pesca de la Universidad Autónoma de Nayarit”; Emigdio Reyes Ruiz, “La construcción de la identidad profesional de los Licenciados en Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Nayarit”; Josefa Zepeda González, “Evaluación del impacto de los congresos de investigación en la formación de investigadores educativos” y Rafael Hernández Navarrete, “Actitudes de los docentes para la reforma universitaria”.
La mesa dos: José Antonio Cazares Torres, “Representaciones sociales de la investigación y del investigador en docentes y estudiantes de la licenciatura en Ciencias de la Educación de la UAN”; Admed Barrera Aguilar, “Modelo pedagógico centrado en el aprendizaje para la formación inicial de investigadores educativos en la Universidad Autónoma de Nayarit”; Saúl Santos García, “Estudio sobre el uso de estrategias comunicativas en producción escrita: el componente léxico”; Rosa María Téllez Barragán, “Problemática de titulación de los egresados de la Licenciatura en Psicología Educativa” y Tejeda Páez Anna Rocío, “Condiciones de operación de la reforma curricular de secundaria en Tlaxcala”.
En la mesa tres, expusieron: Alejandro Ochoa Pimienta, “Los atletas de la UAN no alcanzan los tiempos, marcas y resultados establecidos a nivel nacional”; Lucía Pérez Sánchez, “Percepción familiar de la enfermedad crónica”; Rosa Carmina Flores Flores, “Trastornos del estado de ánimo y rendimiento académico de los estudiantes de Psicología y Ciencias de la Educación”; Mayra Patricia Pérez Rodríguez, “Evaluación de los factores de la personalidad y estrategias de afrontamiento de los cuerpos de primera respuesta: el caso de área de socorro de la Cruz Roja Mexicana Estatal Colima” y Samantha Danae López Venegas, “La violencia en la sociedad contemporánea”.
La mesa cuatro, contó con los proyectos de: América Tonantzin Becerra Romero, “Sentido crítico y creatividad en el uso de medios de comunicación por estudiantes universitarios”; Saúl Santos García, “Estudio sobre la comunicación intercultural entre pacientes huicholes y profesionales de la salud mestizos en centros de salud de Tepic y el Roble, Nayarit”; José Salvador Zepeda López, “Entre la segmentación social errática. Aproximación a la cultura Política en Nayarit en el siglo XXI”; José Luís Pacheco Reyes, “Cambio, continuidad o institucionalidad. La construcción de la condición juvenil en Nayarit” y Cinthia Nataly Santana Alatorre, “Práctica y dinámica de expresión corporal en infantes de la comunidad indígena de “El Buruato” municipio de Santa María del Oro, Nayarit”.
En la mesa cinco expusieron: Olivia María Garrafa Torres, “Enseñanza de la metodología: otras miradas al acercamiento y comprensión de la realizada”; Carlos Rafael Rea Rodríguez, “Marcos de interpretación y redes sociales: educación ambiental y desarrollo regional sustentable en la región baja de la cuenca del Río San Pedro en Nayarit”; Yolanda Cadenas Gómez, “Segmentación de la realidad física: el problema ontológico de la física contemporánea”; Cuitlahuac”; Rodríguez Campos, “Lógicas modales, historia de la lógica: lógica medieval y novohispana, semántica de mundos posibles. (Lógicas modales: lógica de la necesidad y posibilidad, lógica del tiempo y la semántica de los mundos posibles)” y Jorge Enrique Meza Guzmán, “Diseño de material didáctico para educación a distancia”.
La mesa seis se conformó de la siguiente manera: José Salvador Zepeda López, “La participación ciudadana como propiciadora del desarrollo sociourbano en las colonias de Tepic”; Jesús A. Madera Pacheco, “Diagnóstico sobre las formas de participación ciudadana para la gestión del desarrollo local en el municipio de Tepic, Nayarit”; Bradley Montijo Hernández, “Estudio sobre participación ciudadana, a partir de los mecanismos de democracia directa dentro de la ley de participación ciudadana y su efectividad en el empoderamiento ciudadano, en México Distrito Federal”; Aaron Noel Verduzco Beltrán, “Estudio sobre democracia, participación ciudadana y la relación de universidad, estudiante (científico social) y contexto social para crear mecanismos de participación en el marco de empoderamiento social en la esfera política” y David Rodríguez Altamirano, “Democracia y desarrollo: procesos electorales presidenciales en América Latina 2005-2010”;
En la mesa siete se presentaron las investigaciones de: Mayra Elena Fonseca, “La producción periodística de Amado Nervo en El Nacional 1894- 1900”; Saúl Santos García, “Wixárika niukieya: Libro de Texto para aprender Huichol como Segunda Lengua”; Karina Judith Godínez Cortez, “Historia reciente de la radio mexicana e inventario de concesiones y permisos de medios electrónicos en México” y Paola Krystal Rodríguez Ayón, “La influencia de los medios de comunicación en la representación social de la violencia contra las mujeres y las niñas”.
Para la mesa ocho se contó con los trabajos académicos de: Abel Gómez Gutiérrez, “Estudios y seguimiento sistematizado del fenómeno migratorio del estado de Nayarit”; Daniel Corrales Jiménez, “Desarrollo Económico Regional en Nayarit: La integración Sectorial como Estrategia para el Desarrollo Económico de las cinco Regiones del Estado. Agosto de 2008-Julio de 2011”; Yaneli Elizabeth Aguayo López, “Migración y educación de migrantes mexicanos en el Estado de California”; Antonio de Jesús Martínez Rivera, “Contribución de la educación, en la perspectiva de la agroecológica, en la promoción del desarrollo sustentable y en la reafirmación de la identidad campesina” y Carlos Rafael Rea Rodríguez, “Las regiones Sociales en el siglo XXI. Pro-regiones: saber y recursos en apoyo a la región de la Cuenca del Río San Pedro en Nayarit”;
Para concluir con esta jornada, se llevó a cabo una mesa de análisis y discusión sobre la investigación en el Área de Ciencias Sociales y Humanidades, donde se abordaron los resultados de cada una de las mesas. Los participantes fueron: Enedina Heredia Quevedo, Luís Antonio F. Bonifaz Moreno, Teresa Aidé Iniesta Ramírez, José Luís Pacheco Reyes, Carlos Bernal Miramontes, Raúl Alamillo Gutiérrez y Rubén Bugarin Montoya.