Archivo
» Realiza el área de Ciencias Biológicas, Agropecuarias y Pesqueras Jornada de Investigación
Se realizó la Jornada de Investigación 2009 del Área de Ciencias Biológicas, Agropecuarias y Pesqueras de la Universidad Autónoma de Nayarit, con sede en la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, misma que se desarrolló a través de cuatro mesas de trabajo.
En el evento inaugural se contó con la participación de: Rubén Bugarín Montoya, Secretario de Investigación y. Posgrado, Alberto Madueño Molina, coordinador del Área de Ciencias Biológicas, Agropecuarias y Pesqueras, Juan Diego García Paredes, director de Investigación, en representación del Presidente de Compostela, Juan Antonio Borrayo González, director de Desarrollo Rural, Juan Antonio Hernández Ballesteros, director de la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en representación de Rubén Pérez González, director de la Unidad Académica de Agricultura, Juan Aguilar Castillo,
Posteriormente, se presentaron a través de cuatro mesas de trabajo, en forma simultánea, presentaciones de diversos proyectos de investigación, realizados por docentes, así mismo, también estudiantes becados por el Verano de la Investigación Científica, del programa DELFIN, realizaron exposiciones de las investigaciones en las que participaron durante su estancia.
En representación de Omar Wicab Gutiérrez, rector de la máxima casa de estudios nayarita, Rubén Bugarín Montoya, dio la bienvenida a los participantes y manifestó la importancia de continuar impulsado la investigación en la máxima casa de estudios nayarita.
Los trabajos de la mesa uno fueron: Marisol Escobedo Aguilar, “Dirofilaria, Immitis de Nayarit”; Iramzul Islas Cárdenas, “Comparativo de tinciones para detección de Erlichia canis en el sur de Nayarit”; José Alfredo Benítez Meza, “Comparación de diluyentes para la criópreservación de semen porcino”; Ana Bertha Cervantes García, “Amplificación de un fragmento de captesina L1 de fasciola hepática”; Agapito Gómez Gurrola, “Efecto del consumo de dietas con diferentes niveles de excretas animales en la producción de ovinos Pelibuey”, Alejandro Ángel Gómez Danés, “El benzoato de estradiol en la sincronización de estro en vacas y vaquillas con dos progestágenos”; Karina Mejia Martínez, “Diagnostico de brucelosis en bovinos y ovinos mediante diferentes técnicas” y Olga García Melchor, “Manejo de técnicas para el diagnostico de neosporosis en animales domésticos”.
De igual forma, otro de los participantes fué Aldo Josue Barba Hernández, “Estudio epidemiológico de mastitis bovina en una unidad lechera experimental en Cuba”; María Guadalupe Orozco Beníte, “Efecto de la temperatura en el proceso de criópreservación de espermatozoides de cerdo sobre la teca perinuclear y dominios de membrana”; José Alfredo Benítez Meza, “Programa de diagnostico de gestación temprana en cerdas con ultrasonografía de tiempo real”; María Guadalupe, “Orozco Benítez, “Estudio cuantitativo de la actividad antimicrobiana, “in Vitro” del aceite esencial de Salvia ssp, frente a Streptococus aureus y Salminella spp”; Alejandro Ángel Gómez Danes, “Uso de hidrocloruro de zilpaterol en becerros a diferentes niveles de inclusión”; Karina Mejia Martínez, “Estudios celulares y moleculares entre poblaciones de cerdo criollo mexicano y de raza comercial como indicadores de resistencia a enfermedades”; Agapito Gómez Gurrola; “Efecto de la engorda de ovinos de pelo con ensilaje de estiércol de cerdo con rastrojo de maíz y melaza adicionando suplementos proteínicos”; Fernando Carrillo Díaz, “Efecto de la somatotropina bovina recombinante (BST) sobre la fertilidad y prolificidad de ovejas Pelibuey sincronizadas con progestágenos”; José Carmen Ramírez Ramírez, “Evaluación de calidad de la leche de vaca producida en el municipio de Compostela” y Carlos A. González Ramírez- “Infección por Rikettsia rikettsi en perros y humanos”.
En la mesa dos: Ana Luisa Navarrete Valencia, “Germinación, cultivo y conservación in Vitro de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.). Avances: Germinación in Vitro de semillas de las variedades “China”, “Reina” y “Criolla de Huajicori”, Juan Apolinar Aguilar Castillo, “El agrosistema y las cadenas de valor como modelo para la conservación de razas de maíz en peligro de extinción”; Luís Antonio Herrera Maciel, “Diagnostico nutrimental y caracterización del suelo en huertas de mango bajo dos condiciones de manejo en dos zonas agroecológicas”; Oscar Manuel Pacheco Ocegueda, “Proyecto integral para fomentar el desarrollo y fortalecimiento competitivo y rentable de la cadena caña de azúcar en Nayarit, con acciones de mejoramiento de suelos y control de plagas (Gallina Ciega, Mosca Pinta y Gusano Barrenador)”; Pablo German Ruelas Hernández, “Evaluación de características agronómicas de híbridos de jamaica (Hibiscus sabdariffa I.) en tres localidades del estado de Nayarit” y Raúl Medina Torres, “Identificación y caracterización de fruto de selecciones de aguacates criollos para el clima subtropical de Nayarit, México”.
En esta misma mesa Jorge Aguirre Ortega, participó con el tema “Caracterización nutricional de caña de azúcar y residuos, uso en dietas y comportamiento de rumiantes en el altiplano de Nayarit”; Jorge Luis Benítez Colado, “Obtención de extracto de antocianinas de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) por métodos físicos”; María Luisa Machuca Sánchez; “Proyecto integral para fomentar el desarrollo y fortalecimiento competitivo y rentable del sistema producto jamaica en la zona norte del estado de Nayarit”; Francisco de Jesús Caro Velarde, “Evaluación de variedades experimentales de jamaica en tres localidades del estado de Nayarit”; Roberto Gómez Aguilar, “Mezclas de sustratos y tratamientos de escarificación en la germinación de palma plumosa (Syagrus romanzoffiana)”; Roberto Vaidivia Bernal y María Goreti Valdivia Reynoso; “Elaboración de Pinole y Agua Fresca a base de Maíz (Zea mays L) Variedad Jala”; Víctor Manuel Jiménez Mesa, “Manejo integrado de limón Persa en el valle de Matatipac, Nayarit”; Gregorio Luna Esquivel, “Evaluación y validación de materiales genéticos y transferencia de tecnología en la producción de cultivo de lichi en Nayarit” y Veshalica Palacios Quezada, “Elaboración de tostadas de sabores de maíz (Zea mays L) Variedad Jala”;
Mesa 3: Eloy Eduardo Yen Ortega, “Pesca exploratoria para el recurso jaiba (Callinectes spp.) en el litoral del estado de Nayarit”; David Acevedo Gutiérrez, “Monitoreo bacteriológico en ostión colectado de la costa del estado de Nayarit”; Rodolfo Valdenebro Esquer, “Proyecto integral para fomentar el desarrollo y fortalecimiento competitivo y rentable del sistema producto acuícola en Nayarit “Bagre”; Margarita Estrada Pérez, “Efecto del cambio climático sobre camaronicultura en el sur de marismas nacionales, Nayarit México”; Edaysi Bucio Bustos, “Reconstrucción de pesquerías marinas en Honduras (1950-2005)”; Rosa Cabrera Lozano, “Formulación y elaboración de alimentos para cultivo de larvas juveniles de pargo Lunajero Lutjanus Guttatus”; Erik Martín Cruz Magaña, “Biología y dinámica poblacional del pez vela Istiophorus platypterus (Shaw y Nodder, 1791) en el Pacífico Mexicano”; Ireri Rebeca Sow Salgado, “Cultivos marinos con énfasis en camaronicultura, nutrición y medio ambiente”; Rodolfo Valdenebro Esquer, “Estudio comparativo de tres tipos de alimento para la engorda de tilapia (Oreochromis niloticus”) y Cesar Álvarez Guerrero, “Hallazgo de peces y tortugas como hospederos intermediarios y paratécnicos de Gnathostoma binucleatum en el estado de Nayarit”.
Participó además, Fermín Medina Carrillo, con el tema “Aplicación y evaluación del sistema de pesca de arrastre selectivo, por popa en embarcaciones menores, para la captura de camarón y protección de la Vaquita Marina en el alto Golfo de California”; “Francisco Bueno Duran- Identificación y evaluación de indicadores de impacto ambiental en pesquerías y acuicultura para la elaboración de la manifestación de impacto ambiental del PH Cruces”, Luís Enrique Flores Pacheco, “Uso de ensilado de pescado en la alimentación de codornices y su efecto sobre los parámetros productivos y las características organolépticas de la carne”; José Luís Hernández Bernal, “Desigualdades socioeconómicas intrarregionales, políticas publicas agropecuarias y emigración en Nayarit”; Fernando Flores Vilchez, “El índice de desarrollo humano en el estado de Nayarit”; Clarisa Velaclari Arellano, “Álvarez- Residuos sólidos municipales en los descansos de un tramo de la Riviera Nayarit en el municipio de San Blas”; Yasmín Ruiz A., “Medición de la huella ecológica del municipio de Tepic” y Yushet Yumaraber Rivera A., “Indicadores de sustentabilidad socioambiental de la cuenca de río Mololoa”.
Mesa 4: Margarito Ortiz Catón, “Exploración de enemigos naturales de cochinilla rosada de hibiscus y cochinilla del nopal y escama blanca del mango en Nayarit”; Jorge Aguirre Ortega, “Desarrollo fonológico de un sistema agrosilvopastoril en ecosistema de la costa de Nayarit”; “Maricela Martínez Virgen, “Estudio de la flora néctar y polinifera en el estado de Nayarit” Emmanuel de Jesús Caro, “Catálogo de especies herbáceas para uso en jardines del centro de Veracruz”; Sandra Luz Romero Mariscal- “Educación ambiental para la conservación del Jaguar (Panthera onca), en el Ejido Ursulo Galván, municipio de Compostela de Nayarit”; Rafael Martín Murray Núñez, “Cambios en las propiedades hidrofisicas de los suelos por la actividad del hombre”; Juan Apolinar Aguilar Castillo, “Exploración y recolección de maíces en el sur del estado de Sonora” y Juan Apolinar Aguilar Castillo, “Exploración y recolección de poblaciones de maíz en el estado de Nayarit”.
Por último, en este mismo espacio José Moncada Grande tocó el tema- “Rescate genético del genotipo vegetal “Xalisquena”, especie en peligro de extinción”; Hermes M. Ontiveros, “Influencia del nivel freático y la altitud en suelos solonchaks y arenosoles, del sistema de barras costeras, de la llanura costera norte de Nayarit”; Juan Pablo Ramírez Silva, “Monitoreo de aves en la zona de Marismas del estado de Nayarit”; Juan Pablo Ramírez Silva, “Los vertebrados de Nayarit (mamíferos): Un análisis de los registros de colecta”; Kennedy Antonio Cortez Isiordia, “Evaluación de cepas eficientes de hongos Micorrizogenos arbusculares para la estimulación del crecimiento de plantulas de aguacate en fase de vivero”; Irán Bojorquez Serrano, “Tecnología para el control biológico de la cochinilla rosada del hibisco (Maconellicoccus hirsutus (green)) en Nayarit”; Irán Bojorquez Serrano, “Impacto y estrategias de mitigación del cambio climático en el estado de Nayarit”; Juan Pablo Ramírez Silva, “Diversidad de mamíferos en los lagos Cráter de estado de Nayarit”; Oyolsi Nájera González, “Evaluación de deterioro del paisaje en la cuenca de río Mololoa, Tepic, Nayarit” y Ana María Hanan Alipi, “Plantas hospederas de la cochinilla rosada del hibisco (Maconellicoccus hirsutus Green) (Hemiptera: Pseudococcideae) en Nayarit”.