Archivo

» Se imparte la conferencia: “Desarrollo, migración y remesas. Tendencias, retos y oportunidades en un marco de crisis económica”

Tepic, Nayarit, 06 de octubre de 2009

fotoJosé Urciaga García, egresado de la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) y maestro de economía de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), impartió la conferencia “Desarrollo, migración y remesas. Tendencias, retos y oportunidades en un marco de crisis económica”, como parte de las actividades del seminario “De aquí y de allá. Migración y desarrollo local”.

Durante dicho evento, el conferencista dio una panorámica sobre las tendencias contemporáneas de la migración, la situación que tiene el desarrollo regional, local y la evolución que han tenido las remesas, además se analizaron los aspectos teóricos y metodológicos aplicados a los tres temas.

Por otra parte se analizó la parte financiera de la migración, su evolución,  condicionantes, motivaciones y su perspectiva ante los temas de crisis actual; asimismo explicó como se aplican las remesas para el desarrollo, ya sea a través de las familias con la reducción de la pobreza, puesto que se ve favorecido el hogar al recibir la remesa que manda el emigrante; también trató el tema de los impactos regionales y macroeconómicos, que tienen que ver con los multiplicadores de ingresos y empleo que generan como inversión productiva.

“Se cree que la crisis ha pasado y que se ha estandarizado alrededor de trece millones de personas que viven en Estado Unidos y son mexicanas, de estos 13 millones, 7 millones son indocumentados y los restantes están en condiciones de ser legalizados, entonces hay un reforzamiento de la política de emigración de Estados Unidos, en el sentido que hace cada vez más difícil el ingreso de los mexicanos a ese país; un claro ejemplo que podemos ver ante esta situación, serían los indicadores como el número de aprehensiones que hace la patrulla fronteriza se ha reducido significativamente, casi un tercio en los últimos años a causa de la crisis que ha ocasionado que el flujo de mexicanos al país vecino disminuyera; hasta el 2006 se consideraba que alrededor de 500 mil mexicanos cruzaban la frontera, pero con la crisis del 2006 se ha reducido sensiblemente ese flujo, alrededor de 280 mil mexicanos”, explicó Urciaga García.

Por consiguiente la contraparte económica de la migración tiene que ver con las remesas, que por el 2008 andaban alrededor de poco más de 25 mil millones de dólares, señaló el maestro de la UABCS, añadiendo, que se espera que en 2009 este monto se reduzca un 11%, lo cual sería significativo porque se piensa que buena parte de estos recursos van a parar tanto a los hogares como las regiones y con ellos se genera una serie de efectos positivos.

De la misma forma José Urciaga expresó, “un aspecto delicado, es la denominada migración de retorno; la cantidad de personas que ingresan cada vez es menor, pero los ya se encuentran ahí tardan más tiempo en regresar al país, por las condiciones del desempleo en México, por la perspectiva del salario y demás, pero es una parte clave el conocer que este proceso que hace relativamente pocos años tardaba alrededor de 10 meses hoy esta muy por arriba, porque algunos investigadores sugieren que es cerca de 15 meses y estamos sospechando que rebasa mucho ese tiempo, entonces esta migración de retorno tiene problemas adicionales en la economía mexicana”.

Urciaga García enfatizó, que la migración es un tema completamente multidisciplinario y transdisciplinario que compete a estudiantes de diferentes carreras, ya que es un tema sumamente apasionante en el mundo de hoy y que los estudiantes de distintas disciplinas tienen no solo los incentivos para estudiarlos, sino que dentro del punto de vista de su reflexión son temáticas absolutamente imprescindibles que deberían estudiarse sistemáticamente, “este tipo de eventos les puede ayudar para orientar sus trabajos de investigación de tesinas, decisiones de estudio de posgrado o bien enterarse de las posibilidades que tiene el estudio formal de este tipo de fenómenos económicos y sociales”, subrayó.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba