Archivo

» Importantes conferencias fueron impartidas en el marco del seminario “de aquí y de allá. Migración y desarrollo local”

Tepic, Nayarit, 2 de octubre de 2009

fotoEn el marco del seminario “de aquí y de allá. Migración y desarrollo local”, se presentó la exposición “la crisis económica mundial y su impacto en el ciclo pobreza, narcotráfico, violencia, emigración; un estudio de caso en la sierra de Sinaloa”, por Arturo Lizárraga Hernández, Ernestina Lizárraga Lizárraga y Jorge Abel Guerrero Velasco, de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

A lo largo de la ponencia explicaron, que en el estado de Sinaloa en todos los municipios serranos hay narcotráfico; “es la actividad económica principal, existe emigración internacional de los municipios serranos, por lo menos desde los años cuarentas y los destinos principales de la emigración de los sinaloenses serranos a los Estados Unidos, son el estado de California, Arizona y Texas”, subrayó, Lizárraga Hernández.

Los expositores ilustraron, que dada la crisis económica mundial y en tanto que se manifestó en primer lugar en los estados de Arizona, California y Texas, lugares a los que emigran, concluyen por lo tanto, que probablemente haya un regreso de los sinaloenses serranos, pero sino hubiera regreso, entonces al menos ya no se está incentivando la emigración a los Estados Unidos.

Asimismo manifestaron, que si la emigración disminuye, por una parte van existir más sinaloenses sin empleo y por consiguiente una notoria disminución de las remesas, lo que originaría un aumento en los índices de pobreza y si está se acrecentará, muchos de los que antes se iban y se beneficiaban de las remesas, ahora probablemente se van a dedicar al narcotráfico y por consiguiente la violencia crece.

Arturo Lizárraga comentó, que la información antes comentada, se constata con investigaciones y encuestas que se han aplicado en Sinaloa.

Conjuntamente Laura Isabel Cayeros López, profesora investigadora de la UAN, expuso el tópico “migración de saberes. Ires y venires de la producción de tabaco en Nayarit”, donde explicó, que Nayarit era el principal productor de tabaco, pero que éste estaba concentrado en la zona norte de Nayarit; “entonces a partir de las reestructuraciones del estado y de la apertura del capital extranjero el tabaco comenzó a buscar nuevos lugares donde ser cultivado”, enfatizó.

Aseveró, que una empresa tabacalera de las 4 que había hasta hace algún tiempo en Nayarit, se fue a los municipios de Santa María del Oro, Jala y Amatlán de Cañas, donde comenzaron a cultivar tabaco, solo que éste no directamente se desplazó de una zona a otra, sino que también movilizó una cantidad importante de personas, mano de obra, trabajadores temporales, lo cual genera desarrollo e intercambio de conocimientos entre las personas de una y otra región de Nayarit.

Además Cayeros López agregó, que también se conciben nuevas relaciones entre la agroindustria de la región donde se cultiva, por lo que valdría la pena empezar a analizar dicha propuesta, dado que el tabaco ha sido uno de los principales promotores de desarrollo local en la región rural de Nayarit.
“Que bueno que la universidad promueve este tipo de eventos, sobre todo que haya intercambio de ideas y posturas teóricas que puedan venir y que nosotros podamos ir a otros lugares para escucharlos y aprender cosas nuevas”, concluyó la profesora investigadora de la UAN.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba