Archivo
» La Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas y Farmacéuticas fortalece sus actividades
La Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas y Farmacéuticas de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), gracias a su convenio de colaboración con el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), recibió la cantidad de $ 731,860.00 pesos.
Dicha cantidad se utilizará para financiar el trabajo de campo, reuniones de análisis de resultados, materiales, reactivos, colecta de organismos, realización de los análisis y pagar a los muestreadores, así como las demás personas que colaboren en el proyecto, “alianza estratégica y red de innovación de la industria acuícola, programa integral de sanidad acuícola en camarón fase 2”, informó Norberto Vivanco Pérez, responsable técnico del proyecto y coordinador de Posgrado e Investigación de QFB.
Asimismo Vivanco Pérez comentó, que dentro del mencionado proyecto se realizará un sub proyecto, denominado: “vigilancia epidemiológica”, con el cual tratarán de estar muy atentos en la industria camaronera para saber cómo llega el virus de la mancha blanca (patógeno).
“Este patógeno afecta a los camarones en los estanques, durante otros años hemos estado trabajando viendo las posibles fuentes de contaminación, es por eso que con este proyecto se trata de hacer una vigilancia epidemiológica en los organismos silvestres”, dijo Norberto Vivanco.
Actualmente todos los estanques de Nayarit, Sonora, Sinaloa y Baja California están secos, mencionó Vivanco Pérez, por lo cual existe una mayor probabilidad de que el virus se minimice en cuanto a cantidad, de ésta forma cuando los productores vuelvan a sembrar las infecciones serán controlables.
Para cuantificar el virus se está utilizando una técnica que se llama PCR en tiempo real, es así como se permite medir los virus si es que existen, “el sector acuícola particularmente el de camarón en Nayarit, es receptivo a este tipo de investigaciones y se llegó a este acuerdo desde diciembre de 2008”, expresó el responsable técnico del proyecto.
Norberto Vivanco manifestó, que la investigación tendrá una duración de 18 meses, los resultados finales deberán entregarse en abril de 2010 y periódicamente se debe estar informando a los comités de sanidad acuícola, al Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste y al CONACYT.
Finalmente Vivanco Pérez señaló, que QFB inició bien las actividades de investigación en este 2009, apoyando un sector que es de alta importancia económica en nuestro estado y desde el punto de vista institucional se tienen colaborando en el proyecto a varios tesistas de QFB.