Archivo

» Durante el X Foro Regional de Vinculación, se realizan paneles para los participantes

Tepic, Nayarit, 26 de septiembre de 2008

fotoEn el Auditorio del Instituto Tecnológico de León, Guanajuato, se llevaron a cabo dos paneles, denominados: “Protección de la propiedad intelectual para un emprendedurismo seguro y exitoso” y “Financiamiento a proyectos emprendedores”, esto durante el marco de del X Foro Regional de Vinculación “Responsabilidad Social para el Desarrollo”.

El primer panel estuvo moderado por Gerardo Betanzos Romero, encargado del despacho de la oficina regional del Bajío del IMPI, además se contó con la participación de Oscar Javier Solorio Pérez, director del Programa de Propiedad Intelectual de la Universidad de Colima, Marco Antonio Romero, de la oficina del abogado general de la Universidad de Guadalajara y Luis Manuel Orozco Arroyo, director de Asuntos Jurídicos de la Universidad de Guanajuato.

El panel “protección de la propiedad intelectual para un emprendedurismo seguro y exitoso”,  trató principalmente algunos aspectos legales para proteger los inventos, así como las creaciones que se generan en las instituciones de educación superior (IES) y en los tecnológicos, informó Oscar Javier Solorio.

“Mi intervención se basó en algunas recomendaciones,  explicar aspectos claves importantes y sobre todo dar a conocer ciertos datos estadísticos referentes al número de patentes de México comparado a otros países”, dijo Solorio Pérez.

Oscar Javier Solorio y Marco Antonio Romero explicaron, que el objetivo fue brindar una panorámica acerca de cuál es el sistema legal de protección a los inventos, obras,  derechos de autor en sus variadas figuras y brindar una serie de recomendaciones útiles para las IES que deseen implementar una estrategia de protección a su propiedad intelectual.

Por su parte, Marco Antonio Romero planteó el vínculo natural que existe entre el emprendedurismo y la propiedad intelectual, de lo cual subrayó, cuáles pueden ser las cuestiones o las consecuencias que existen en no prever o no considerar los aspectos de propiedad intelectual, tomando en cuenta que lo que ésta protege son creaciones e innovaciones, que día a día se hacen en una empresa.

“Los beneficios para las personas que vienen de las diferentes universidades, como es el caso de la UAN, son conocer un poco más el tema si no lo tienen muy identificado, como una política o un área estratégica entre sus universidades, además de darles una visión acerca de cuáles son las ventajas de tener una política continua, así como también aclararles la serie de ventajas que implica, que van desde una fuente de alternativa de funcionamiento o una forma de mejorar la pertinencia y motivar a los investigadores, sobre todo mejorar la imagen de la institución”, lo antes mencionado en torno a la propiedad intelectual, fue en lo que concordaron Solorio Pérez y Marco Antonio Romero.

fotoEl segundo panel estuvo bajo la dirección de Alejandro Zaleta Aguilar, de la Universidad de Guanajuato, donde intervinieron también Carlos Gilberto Magdaleno del Mazo, directivo Estatal de Promoción en Guanajuato, Moisés Ortiz Mendoza, director general de Universidades Santander y José Francisco Ángel Rodríguez, director de Promoción en Guanajuato.

Alejandro Zaleta indicó, que en el panel “Financiamiento a proyectos emprendedores”, se dieron tres ejes,  iniciando en el federal, el cual se da a través de la Secretaría de Economía, la cual puede apoyar a un emprendedor, de igual forma el de la Banca Nacional y el de la Banca Privada, con las cuales se llevó a cabo una temática para que los estudiantes cambien su mentalidad y no crezcan sintiéndose que van a ser siempre empleados de alguien.

“Algún día seremos empleados de alguien, yo soy un empleado de gobierno, pero todos debemos tener en nuestra mente, en el ADN estudiantil, la formación de tú empresa, la formación de tus negocios, no pienses cuanto vas a ganar, si no cuanto das a ganar y entonces vas a ser rico”, resaltó Zaleta Aguilar.

El objetivo principal de dicho panel fue que el estudiante escuchara que recibirá apoyo en un proyecto que tenga plan de negocios,  que sea factible, expresó Alejandro Zaleta, “si tu traes tu investigación de licenciatura, de tu carrera y tiene mercado, cadena de cobertura,  cadena de suministro, mercadotecnia,  entonces cualquier evaluador te va a apoyar”.

Lo anterior referido resaltó Zaleta Aguilar, que es importante para los emprendedores y estudiantes, debido a que difícilmente alguien te va a dar dinero para algo que va a ser un fracaso.

El moderador de la segunda ponencia finalmente comentó, que una de las grandes virtudes que tenemos los mexicanos, es que somos gente con ganas de crecer, con ganas de salir adelante, pero nos falta ese último empujón.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba