Archivo
» La UAN hace investigación en apoyo a la sociedad
“La Unidad Académica de Agricultura, desarrolla investigaciones en el Sistema Nacional de Recursos Genéticos, donde han sido aprobados cuatro proyectos para mejorar y preservar la producción de maíz, calabaza, chile, jamaica y jitomate”, así lo expresó, Juan Apolinar Aguilar Castillo, subdirector de investigación de este centro educativo.
El doctor en Ciencias en Recursos Genéticos, Juan Apolinar, ha trabajado en diversas líneas de investigación, para su doctorado en el Colegio de Posgraduados estudió la Caracterización Morfológica de la Raza Jala de Maíz, debido a este perfil profesional, dentro de la actual administración se han impulsado proyectos de investigación.
En el caso de la calabaza, coordina el proyecto nacional sobre los recursos genéticos que existen en el país. Destacó que éste es un proyecto que se va encaminar para después dejarlo en manos de otro miembro de esta unidad académica, esto debido a que el Sistema Nacional de Genéticos le ha solicitado se haga cargo del proyecto del maíz en la zona norte del país.
En la investigación sobre los maíces nativos trata de impulsar la producción y explotación de algunas especies que existen en la zona de los huicholes, en El Roble, Sinaloa y Sonora. En el caso del Chile, se trata de rescatar este producto de las etnias coras, entre otras especies locales que tiene el estado de Nayarit, como es el cola de rata y el piquín.
En el caso del jitomate, explicó que se esta trabajando con otras instituciones para ubicar todas las especies silvestres, así como las cultivadas, las criollas principalmente, esto para poder protegerlas y utilizarlas de una forma optima.
Por otra parte, habló sobre la importancia que tienen los recursos genéticos en la actualidad, dijo que es precisamente por su protección, estudio y utilización que se analizan y se clasifican estos recursos fitogenéticos, ya que existe la biopiratería a nivel mundial de los recursos mega diversos, como lo es México, el cual es centro de origen de más de 110 especies.
El Sistema Nacional de Certificación e Inspección de Semillas, es el organismo a través del cual se realiza el proyecto de la jamaica, enfatizó, el cual se trabaja con el investigador Francisco Caro, buscando generar los descriptores de jamaica, lo cual es útil para que todos los investigadores del país puedan registrar sus variedades.
Explicó que el mecanismo es el siguiente: se siembra la semilla y se hace un registro de los descriptores que tiene la jamaica, los aspectos morfológicos que presenta la planta en su desarrollo, posteriormente se presenta en la comisión del Sistema Nacional de Semillas para que dé su avalúo acerca de las características para clasificar las variedades de jamaica.
En este sentido, destacó que gracias al apoyo del Consejo Nacional de la Conservación de la Biodiversidad (CONABIO), se aprobó la creación de una base de datos de todas las colectas de maíz que se han hecho en los últimos diez años en todo el país. CONABIO también tiene un proyecto denominado; exploración del Valle del Yaqui, en Sonora, el cual surge con la necesidad de conocer exactamente los sitios en donde hay todavía criollos, en el caso de esta zona geográfica, se piensa que no existen variedades nativas, porque son unos de los sitios que tienen considerado por parte de las compañías como opción para sembrar transgénicos. De allí la preocupación del gobierno federal de saber si exactamente hay variantes nativas, y en su caso si existen, especificar su especie, y almacenarlas en los bancos de genoplasmas que tiene el país.
A la Unidad Académica de Agricultura en colaboración con el Colegio de Posgraduados, se coordinan también estos proyectos, destacó, durante los meses de septiembre y octubre se trabajará en Sonora, para clasificar las variantes criollas y nativas que existen en el valle.
Cabe señalar, que con estos siete proyectos, los estudiantes del área de Ciencias Biológica Agropecuaria, participan constantemente con el desarrollo de sus tesis y la realización de sus prácticas y servicio social, con ello se generan grandes beneficios académicos y se les motiva a continuar sus estudios con un posible posgrado.
Finalmente, mencionó que los nayaritas debemos seguir investigando las especies nativas de nuestro estado, porque se debe luchar para su conservación, tal es el caso de la guayaba, que es utilizada en otros estados para desarrollar clones, los cuales buscan el mejoramiento de este fruto, porque la guayaba del estado es resistente a enfermedades y a suelos pobres. Por ello, es necesario, dijo, ubicar las especies nativas para su conservación y para el aprovechamiento futuro de los recursos genéticos de nuestro estado, concluyó.