Archivo

» Rector de la UAN habla sobre “Recesión en los Mercados Mundiales”

Tepic, Nayarit, 25 de agosto de 2008

fotoOmar Wicab Gutiérrez, rector de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), dictó la conferencia magistral: “La crisis económica de los Estados Unidos de Norteamérica”, con el objetivo de analizar los alcances mundiales de la recesión económica, la crisis hipotecaria y financiera, así como el impacto de las políticas de esa potencia hacia su área de influencia.

Este evento se desarrolló en el Aula ECO-15 de la Unidad Académica de Economía, con ello se inauguraron simbólicamente los trabajos de la Maestría “Ciencias en Desarrollo Económico Local”.

Omar Wicab, inició hablando sobre los antecedentes de manera general, explicó que la actual crisis económica ha sido conocida por algunas características más notables: la crisis de la sub-prime en los Estados Unidos y por los problemas en los mercados hipotecarios, el debilitamiento del dólar y sus consecuencias para el crecimiento mundial, el alza en los precios de los energéticos y los alimentos y recientemente porque está generando una caída en el crecimiento mundial.

Otros elementos que han estado presentes y que han jugado un papel principal en algún momento, expresó, son las variaciones en las taza de intereses de fondos federales en los E.U.A.; el nivel de inflación, el crecimiento de la economía china e hindú (su influencia en el nivel de precios, por la incorporación de la fuerza de trabajo china; la demanda de las materias primas); la bolsa de valores.

La banca comercial dejó de cuidar la calidad crediticia de los clientes a quienes prestaba dinero, manifestó, lo que condujo a una pérdida de control sobre las hipotecas emitidas y provocó que el mercado de bonos creciera desorganizadamente en los últimos años.

Las consecuencias de la crisis hipotecaria, expresó, fue la insolvencia y la toma de las garantías por parte de los bancos, es decir, el valor de los bonos hipotecarios se elevó a 6.8 millones de millones, el mercado hipotecario, como un todo, se transformó en el mercado más grande dentro de los mercados de bonos de 27 millones de millones.

La consecuencia, fue la insolvencia y la toma de las garantías por parte de los bancos, es decir, de las casas mismas. Señaló que se estima, que mas de dos millones de familias serán echadas de sus hogares cuando la corte lo decida.

“Otra consecuencia fue la dramática caída en los precios de las viviendas. Existe una sobreoferta de 4 millones de casas vendidas que está deprimiendo los precios. La declinación en los precios ha sido más acentuada en Florida y California, estados en donde hubo un “boom” de compras”.

Es claro, destacó, que la caída en los precios de la vivienda, junto con los problemas financieros de los bancos que estuvieron involucrados en el “boom” hipotecario, comenzaron a encadenarse con la economía norteamericana. 

“La industria de la construcción tuvo también una caída, y esto tuvo efectos inmediatos en los indicadores económicos”. Finalmente, dijo, los problemas financieros comenzaron a amenazar el futuro de la economía.
Después del primer trimestre de 2007, el banco central norteamericano inyectó más dinero a la economía con la esperanza de aliviar los problemas del mercado hipotecario y las industrias vinculadas a éste. Las consecuencias de su política han conducido a una mayor debilidad del dólar y alimentar los problemas inflacionarios mundiales, dado que la mayoría de los commodities están valuados en dólares.

Habló también sobre el alza en los precios del petróleo, mencionó que la demanda se encontraba entre los 84 millones de barriles al día en 2005, y se estima que en el 2030 se demandará un total de 116 millones de barriles al día. Nuevos inversionistas entraron en el mercado para vender estos excedentes y garantizar así el abasto de petróleo a los consumidores privados.

Sobre el crecimiento económico en el mundo dijo: la debilidad del dólar y el crecimiento en los precios de los energéticos ha incrementado las previsiones sobre la inflación mundial.

Finalmente destacó que el fortalecimiento de las monedas frente al dólar, es una manera de transferir la crisis al resto del mundo. El enorme déficit comercial norteamericano será absorbido por el resto de economías. La inflación de los energéticos y alimentos transfiere también la inflación al resto de las economías y las obliga a caer en recesión por las alzas en las tasas de interés, concluyó.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba